Una erupción volcánica podría haber provocado el colapso del antiguo Egipto

Pirámides de Egipto. /Pxhere
El cambio climático y la agitación social a menudo van de la mano, llevando a cambios dramáticos en la política y la economía que pueden hacer levantarse y caer a civilizaciones enteras. Un equipo de historiadores de la Universidad de Yale (EE.UU.) ha vinculado evidencias de eventos volcánicos en la Historia con patrones estacionales del flujo del río Nilo, argumentando que los cambios sufridos en esta arteria de Egipto podría haber precipitado eventos que condujeron al declive de la cultura.
El equipo, que ha publicado la investigación en Nature Communications, se basó en investigaciones previas que detallaron el calendario de erupciones volcánicas significativas en los últimos 2.500 años. Y no son solo las consecuencias directas de la lava, sino que la ceniza y las partículas de azufre pueden formar aerosoles que se dispersan a través de la estratosfera, reflejando la luz del sol en formas que pueden afectar la temperatura y la lluvia incluso lejos del sitio de la erupción.
Para determinar cómo podría haberse visto afectado el clima estacional de Egipto por cualquier erupción, los investigadores recurrieron a un monumento conocido como al-Miqyas o el Nilómetro islámico. Una impresionante pieza de arquitectura que es una mezcla de arte, fuente de agua y registro histórico que ha conservado datos de los picos de agua del Nilo desde principios del siglo VII, lo que permite a los investigadores establecer una relación entre el flujo del río y los años en los que hubo una erupción en algún lugar del planeta.
Nilómetro de Egipto. /Wikipedia
Hoy se le conoce por ser el río más largo del mundo, pero para los antiguos egipcios el NIlo era el centro de todo. "Cuando el diluvio del Nilo fue bueno, el valle del Nilo fue uno de los lugares más productivos en el mundo antiguo", dice el historiador del clima Francis Ludlow de Trinity College en Dublín (Irlanda). También era famoso por su alto nivel de variación. Para obtener detalles sobre su ciclo antes de este período de la historia, el equipo tuvo que investigar los escritos históricos, dando como resultado una imagen del pulso del río en el curso de la historia de Egipto, que reflejó la actividad tectónica del planeta.
Cada verano, los monzones del ecuador se extendían sobre los tramos superiores del Nilo, proporcionando una fuente de agua que arrastraria limo por el río. Sin esta entrega anual de tierra fértil y agua, los cultivos de Egipto estaban en peligro, lo que provocaría escasez de alimentos y muchos clientes descontentos. Los registros históricos indican que uno de esos períodos de sequía ocurrió durante el gobierno de la dinastía Ptolomeo, que comenzó con la muerte de Alejandro Magno en el 323 a. C. También, aproximadamente en el 44 a. C., durante el reinado de la reina Cleopatra VII, una erupción volcánica particularmente severa en otro lugar del mundo arrojó una nube de ceniza y gases calientes a la atmósfera, suprimiendo los monzones y dando lugar a una hambruna seria.
Así que, además de los eventos históricos que acontecían a nivel internacional, con Roma tomando Europa, el gobierno de Cleopatra no fue ayudado por una escasez de alimentos que trastornó la economía y allanó el camino para las plagas en la medida en que los campesinos pululaban en las ciudades. En última instancia, este malestar social facilitó mucho a Roma recoger los fragmentos una vez que Cleopatra abandonó trágicamente la escena en el 30 a. C.
En julio de este año, el ministro de Antigüedades de Egipto, Khaled El-Enany, anunció el descubrimiento de un manuscrito que contiene una serie de prescripciones médicas escritas en el siglo VI, entre ellas, una que corresponde a una receta de Hipócrates. El manuscrito fue descubierto durante una restauración en la librería del Monasterio Santa Catalina, ubicada en el Monte Sinaí, Egipto. Hipócrates introdujo el concepto de las etapas de una enfermedad y fue el primero en describir los métodos de observación de los enfermos: las auscultación (escucha de los órganos internos) y palpación (examinar con el tacto el cuerpo del paciente). Asimismo, describió diferentes tipos de vendas, y curación de heridas, fracturas y esguinces con la ayuda de aparatos especiales.
Beatriz de Vera
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
El trastorno del espectro autista (TEA) según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es sufrido por 1 de cada 160 niños en todo el mundo. Entender cómo afectan estas modificaciones genéticas a la función cerebral podría aclarar la manera en que sucesos tempranos en el desarrollo del cerebro fetal conducen al autismo.

Día mundial del autismo: Lo que hemos avanzado en la lucha contra este trastorno
Qué lo origina, qué ayuda a sobrellevarlo y qué es un mito
'Pan' es un género de primates homínidos que comprende las especies 'Pan troglodytes' (chimpancé común) y 'Pan paniscus' (bonobo o chimpancé pigmeo). Se sabe que los seres humanos comparten el 98,70% del genoma con esta especie.

Nuestros parientes más cercanos
Comportamientos de los chimpancés que los hacen muy 'humanos'
Hace 20 años una pequeña sonda, Pathfinder, aterrizó en el Valle de Ares en la superficie de Marte, el planeta al que más hemos viajado y el que más ha seducido nuestra imaginación. Si bien la imagen más mediatizada de la exploración espacial es la de Neil Armstrong pisando la Luna en 1969, el inicio de la exploración humana al espacio empieza mucho antes
