Hallan asociación entre migrañas y depresión

Flickr
Una migraña persistente es capaz de poner de mal humor a cualquiera, no obstante: ¿es un factor clave que puede determinar incluso caer en una depresión?
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, a nivel mundial, se ha estimado que la prevalencia entre adultos del trastorno actual de la cefalea (sintomática al menos una vez en el último año) es aproximadamente del 50%. Entre la mitad y las tres cuartas partes de los adultos de entre 18 y 65 años en el mundo han tenido dolor de cabeza en el último año y, entre esas personas, el 30% o más han reportado migraña. El dolor de cabeza en 15 o más días cada mes afecta a 1.7-4% de la población adulta del mundo.
En el estudio Global Burden of Disease, actualizado en 2013, la migraña por sí sola fue la sexta causa más alta en todo el mundo de años perdidos por discapacidad (YLD). Los trastornos del dolor de cabeza colectivamente fueron la tercera causa más importante.
Mientras que la depresión es la primera causa a nivel mundial de discapacidad. ¿Habría alguna relación entre esta y la migraña?
En un estudio del Centro Médico de Defensa Nacional de Taiwán, publicado en la revista Headache, de 588 pacientes que asistieron a una clínica por dolor de cabeza, la mayoría mostraba síntomas de ansiedad y depresión, individuos que además experimentaron migrañas más frecuentes. En el estudio, también se encontró que la mala calidad del sueño es un predictor independiente de síntomas de depresión y ansiedad más severos.
Los investigadores del estudio observaron que factores como la angustia emocional y la frecuencia de la cefalea pueden influir entre sí a través de un mecanismo fisiopatológico común. Por ejemplo, las respuestas emocionales tienen el potencial de alterar la percepción del dolor y la modulación a través de ciertas vías de señalización.
"Estos hallazgos sugieren potencialmente que el tratamiento médico adecuado para disminuir la frecuencia de la cefalea puede reducir el riesgo de depresión y ansiedad en pacientes con migraña", dijo el Dr. Fu-Chi Yang, autor correspondiente del estudio y un investigador del Departamento de Neurología, Tri- Hospital General de Servicio, Centro Médico de Defensa Nacional, Taiwán.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Sarah Manning ve ante sus ojos como una joven se tira a las vías del tren. Pero un instante antes de saltar, las dos mujeres se miran y dan cuenta de que tienen exactamente la misma cara.

El presente de la clonación humana
Hace 20 años, la UE prohibió fotocopiarnos a nosotros mismos...¿lograremos hacerlo en el futuro?

Sumas y restas en la ciencia latinoamericana a raíz del libro “Un mundo lleno de futuro” [ENTREVISTA]
Como los convencionales, los ordenadores cuánticos resolverán problemas matemáticos y buscarán en bases de datos; pero con la promesa de una rapidez y precisión nunca vistas. Una guía de lo que conocemos sobre esta nueva informática.

¿Qué sabemos de los ordenadores del futuro?
Particularidades y avances de la computación cuántica