La esquizofrenia destroza más cableado del cerebro de lo que pensábamos

Las personas con este trastorno pueden experimentar alucinaciones y delirios. /Flickr
La esquizofrenia afecta a 21 millones de personas según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Hasta ahora se pensaba que la mayor parte del daño causado por la enfermedad se producía en los lóbulos prefrontal y temporal, pero el estudio más grande hasta el momento sobre las consecuencias de la enfermedad apunta a que afecta a más regiones de lo que se pensaba.
Según un equipo internacional de investigadores, esta dolencia interrumpe las comunicaciones en todo el cerebro, particularmente en el cuerpo calloso, que controla la comunicación entre los dos hemisferios del cerebro. Los autores del trabajo, que ha sido publicado en Molecular Psychiatry, afirman que entender cómo se relaciona la materia blanca (el tejido graso del cerebro que permite que las neuronas se comuniquen) con una enfermedad psiquiátrica y podría ayudarnos a descubrir los mecanismos detrás de la esquizofrenia y otras patologías mentales.
Los investigadores reunieron un gran conjunto de datos, que incluían los de 1.963 personas con el trastorno y 2.359 participantes sanos de 29 estudios internacionales diferentes. Se usaron datos tomados a través de una forma de resonancia magnética llamada imágenes de tensor de difusión, que mide cómo las moléculas de agua se mueven en la materia blanca, y muestra los lugares donde la red de comunicación del cerebro no está tan bien aislada como debería. Los datos arrojaron que además de las partes del cerebro responsables de escuchar, definir nuestra personalidad y tomar decisiones, otro sector muy afectado fue la parte frontal de la corona radiata, una de las estructuras clave del cerebro para procesar información.
Si bien sabemos mucho acerca de los síntomas y las consecuencias de la esquizofrenia, no se entiende mucho acerca de su causa o su detonante. Las personas con este trastorno pueden experimentar alucinaciones y delirios, además de tener problemas para pensar y concentrarse que, aunque pueden mantenerse a raya con medicamentos, pueden provocar algunos efectos secundarios bastante graves. Parte del trabajo que harán los investigadores en el futuro es examinar exactamente cómo se dañan estas redes de comunicación en la materia blanca encontrar genes que afecten la infraestructura completa del cerebro, en lugar de una sección particular del cableado interno .
"Nuestro estudio ayudará a mejorar la comprensión de los mecanismos detrás de la esquizofrenia, una enfermedad mental que, si no se trata, conlleva a menudo el desempleo, la falta de vivienda, el abuso de sustancias e incluso el suicidio", concluye uno de los miembros del equipo, Sinead Kelly, miembro de la Universidad del Sur de California (USC) cuando se realizó el estudio.
Un estudio publicado en septimbre en el Canadian Medical Association Journal, pone sobre la mesa la urgencia de políticas públicas sanitarias enfocadas en reducir esta vulnerabilidad. Según los datos obtenidos de todas las muertes registradas en Ontario entre 1993 y 2012 (más de 1,6 millones), se desprende que las personas con esquizofrenia tienen tres veces más probabilidades de morir y mueren más jóvenes que la población general. Del total, 31.349 muertes correspondieron a personas con esquizofrenia, la mayoría de ellas mujeres, más jóvenes que el resto de pacientes, pobladoras de barrios de bajos ingresos en comparación con la población general. Aunque la esperanza de vida en Canadá aumentó de 73,3 a 76,7 años en el referido lapso, las personas con esquizofrenia murieron 8 años más jóvenes que la población general (la edad de muerte aumentó de un promedio de 64,7 a 67,4 años entre este grupo).
Beatriz de Vera
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Fines de semana de tres días o jornadas laborales de 6 horas: por fin, nuevas reivindicaciones ponen el foco, no solo en la productividad de la empresa, solo frenada por el yugo de los Derechos Humanos, sino en el bienestar del trabajador.

Trabajar menos para salvar el planeta
Los beneficios para la salud y el medio ambiente de la semana de cuatro días

Sumas y restas en la ciencia latinoamericana a raíz del libro “Un mundo lleno de futuro” [ENTREVISTA]
Hace 20 años una pequeña sonda, Pathfinder, aterrizó en el Valle de Ares en la superficie de Marte, el planeta al que más hemos viajado y el que más ha seducido nuestra imaginación. Si bien la imagen más mediatizada de la exploración espacial es la de Neil Armstrong pisando la Luna en 1969, el inicio de la exploración humana al espacio empieza mucho antes
