Construyen un sismógrafo usando cables de fibra óptica

Stamen Design and the Victoria and Albert Museum
Investigadores de la Universidad de Stanford (EE.UU.) crearon y probaron un sistema de detección de ondas sísmicas utilizando fibra óptica. A diferencia de tecnologías similares utilizadas para rastrear la destrucción en estructuras, la fibra óptica no fue fijada rígidamente, sino que los investigadores decidieron colocar la fibra óptica flotando libremente en las tuberías tal como están dispuestos los cables de fibra óptica de Internet. Así lo informa la universidad en un comunicado de prensa.
Los científicos construyeron un detector de fibra óptica de prueba de 4,8 kilómetros en el campus de su universidad, y registraron más de 800 eventos sísmicos en un año, incluido el terremoto en México en septiembre de 2017. La detección de oscilaciones se produce porque el rayo láser enviado por la fibra óptica encuentra impurezas y rebota. Midiendo con alta precisión el tiempo que toma en regresar la señal, los científicos pueden determinar que la fibra se estira o comprime.
Datos obtenidos durante el terremoto en la costa de México el 8 de septiembre de 2017. /Siyuan Yuan
El problema de la configuración libre de la fibra óptica es que registra muchas otras fluctuaciones, y es bastante difícil diferenciar entre ellas las requeridas. Sin embargo, los investigadores han aprendido a distinguir entre los datos generales masivos, las que corresponden a los movimientos sísmicos e incluso separar las ondas P y S. Los científicos planean describir en un artículo, que se publicará en enero de 2018, los detalles sobre la filtración de señales.
En 2016, científicos estadounidenses desarrollaron la aplicación para teléfonos inteligentes MyShake para registrar la actividad sísmica. La aplicación recolecta datos de los acelerómetros y receptores GPS de varios teléfonos inteligentes y los convierte en una red global de detectores sísmicos. Durante medio año de funcionamiento, esta red ha detectado más de 400 terremotos en todo el mundo.
Grigory Kopiev
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Es una enfermedad crónica que afecta a más de 400 millones de adultos. Aunque actualmente no tiene cura, son muchos los equipos dedicados a mejorar la calidad de vida de estas personas. Esto es lo que han dado de sí las investigaciones para cada unos de los tipos de diabetes este año.

Lo que 2017 nos ha enseñado sobre la diabetes

Supercomputadoras en Latinoamérica
¿Por qué es importante poseer una kraken informático de alto rendimiento?
La de estos científicos es una historia de logros técnicos, flexibilidad e ingenio en el contexto de un nuevo campo de la ingeniería, impulsado por las necesidades e incentivos del conflicto. Pero es también una historia de valentía, compromiso, persistencia y tragedia.
