Infusiones de ketamina podrían ser un efectivo tratamiento contra las migrañas crónicas

Mujer con cefaleas. /Wikipedia
Durante estos días, del 21 al 25 de octubre, está teniendo lugar en Boston (EE.UU.) la Conferencia Anual de Anestesiología 2017, organizada por las sociedades de anestesiología americana y europea. En este foro se ha presentado una idea que, como poco, resulta sorprendente: un posible tratamiento para la migraña. Y si ya esto parece revolucionario, pues hasta ahora ningún medicamento logra curar las cefaleas, el ingrediente de la receta milagrosa es la ketamina, un poderoso anestésico que se ha hecho popular como droga ilegal que provoca alucinaciones vívidas.
Este medicamento está incluido en la lista de medicamentos esenciales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y su uso para las migrañas persistentes, en forma de infusión intravenosa, no es completamente nuevo, pero se considera un tratamiento de último recurso. Sin embargo, los investigadores del Hospital Universitario Thomas Jefferson de Filadelfia (EE.UU.) analizaron el efecto de estas infusiones en 61 pacientes, todos varones, que habían sufrido migrañas crónicas que no respondían a ninguno de los tratamientos disponibles. También conocida como cefalea refractaria o migraña intratable, afecta a menos del 1% de todos los pacientes con migraña, pero esta versión tiende a ser especialmente grave y causar episodios debilitantes que duran varios días.
Cada uno de los participantes recibió de infusiones de ketamina en el hospital durante 3 o 7 días y, según reza la investigación, al final del tratamiento casi el 75% de los pacientes tenían migrañas menos intensas que antes. Concretamente, en la clasificación en una escala de 0 a 10, los 61 pacientes tenían de media una gravedad de 7,5 antes de empezar el tratamiento, y tras acabarlo, el promedio bajó a 3,4. "No podemos decir definitivamente que la ketamina es totalmente responsable del alivio del dolor, pero hemos proporcionado una base para estudios adicionales de mayor envergadura", explica uno de los miembros del equipo, el anestesiólogo Eric Schwenk, según informa Science Alert. El siguiente paso, afirman, será obtener tamaños de muestra más grandes para establecer la mejor opción de tratamiento.
El estudio se centró solo en el alivio a corto plazo, pero los científicos tienen la esperanza de que el tratamiento tenga el potencial de ayudar a los pacientes a largo plazo. La investigación ha indicado, además, que las infusiones de ketamina pueden ayudar con otras condiciones de dolor obstinado que no responden a los tratamientos más convencionales.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, a nivel mundial, se ha estimado que la prevalencia entre adultos del trastorno actual de la cefalea (sintomática al menos una vez en el último año) es aproximadamente del 50%. Entre la mitad y las tres cuartas partes de los adultos de entre 18 y 65 años en el mundo han tenido dolor de cabeza en el último año y, entre esas personas, el 30% o más han reportado migraña. El dolor de cabeza en 15 o más días cada mes afecta a 1,7-4% de la población adulta del mundo. En el estudio Global Burden of Disease, actualizado en 2013, la migraña por sí sola fue la sexta causa más alta en todo el mundo de años perdidos por discapacidad (YLD). Los trastornos del dolor de cabeza colectivamente fueron la tercera causa más importante. Mientras que la primera causa a nivel mundial de discapacidad es la depresión. Ahora, un estudio del Centro Médico de Defensa Nacional de Taiwán, publicado en la revista Headache, encuentra una relación entre estas dos patologías. De 588 pacientes que asistieron a una clínica por dolor de cabeza, la mayoría mostraba síntomas de ansiedad y depresión, individuos que además experimentaron migrañas más frecuentes. En el estudio, también se encontró que la mala calidad del sueño es un predictor independiente de síntomas de depresión y ansiedad más severos.
Beatriz de Vera
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Fines de semana de tres días o jornadas laborales de 6 horas: por fin, nuevas reivindicaciones ponen el foco, no solo en la productividad de la empresa, solo frenada por el yugo de los Derechos Humanos, sino en el bienestar del trabajador.

Trabajar menos para salvar el planeta
Los beneficios para la salud y el medio ambiente de la semana de cuatro días
El 19 de octubre tiene lugar en todo el mundo el Día Internacional contra el Cáncer de Mama. Según la OMS, representa el 16% de todos los tumores femeninos a nivel global. Pero, aunque la incidencia sea menor, ellos también lo sufren.

Combatiendo el cáncer de mama
Los pasos que se han dado en 2017 para acabar con esta epidemia
Como los convencionales, los ordenadores cuánticos resolverán problemas matemáticos y buscarán en bases de datos; pero con la promesa de una rapidez y precisión nunca vistas. Una guía de lo que conocemos sobre esta nueva informática.

¿Qué sabemos de los ordenadores del futuro?
Particularidades y avances de la computación cuántica