Los 'Dientes de sable' vivieron en Europa 200.000 años más de lo que se creía

Tigre de diente de sable (Homotherium) en la imaginación del artista. /Binia De Cahsan
Un grupo internacional de investigadores rastreó, parcialmente, la historia de los tigres de dientes de sable (Machairodontinae). Estos animales se separaron del ancestro común de todos los felinos hace unos 20 millones de años. Los científicos demostraron que una subespecie de estos animales, los Homotherium, no se extinguieron en Europa hace menos de 300.000 años, como se pensaba anteriormente, sino hace unos 28 mil años. Además, el Homotherium latidens y Homotherium serum, que habitaron Eurasia y América del Norte, resultaron ser una sola especie. Current Biology publica el estudio, y Nature lo resume en un artículo.
Los autores del nuevo estudio reconstruyeron parcialmente los genomas mitocondriales de tres Homotherium, dos de los cueales vivieron hace 50 mil años, pertenecieron a la especie H. serum y fueron hallados en Canadá y el tercero vivió en el norte de Europa hace unos 28 mil años y perteneció a la especie H.latidens; y también de un ejemplar de Smilodon, que perteneció a la especie más grande de tigres de dientes de sable, el Smilodon populator, y vivió en Chile hace unos 11 mil años.
Según los científicos, los tigres de dientes de sable se separaron de otros felinos hace alrededor de 20 millones de años y la discrepancia entre las manadas a las cuales pertenecían los Homotherium y el Smilodon, se produjo hace 18 millones de años. Además, los investigadores confirmaron los datos de los paleontólogos y demostraron que existieron Homotherium en Eurasia antes del Pleistoceno tardío. Tal vez los felinos se extinguieron en el continente hace unos 300 mil años, y luego lo poblaron los Homotherium americanos, que finalmente desaparecieron hace 28 mil años.
Los autores del estudio demostraron que los Homotherium de Eurasia y América, que habían sido considerados como especies diferentes -H.latidens y H. serum-, son casi idénticos genéticamente. Aparentemente, era una especie, que se estableció en Eurasia y migraron a América del Norte. Por ello, los científicos propusieron asignar a los Homotherium a una especie de H.latidens. Sin embargo, según otros investigadores, esta conclusión es prematura y vale la pena esperar si se encuentran otros fósiles en Europa.
Ekaterina Rusakova
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
A inicios de este mes, la comunidad científica llegó a un nuevo consenso sobre el poblamiento de América: a la luz de las evidencias, la creencia de que el hombre llegó a América por primera vez por el paso de tierra de Beringia pasó a mejor vida.Te explicamos, en este artículo, por qué se ha llegado a esa conclusión y lo que se sabe sobre los humanos anteriores a la historia que todos conocemos.

La última palabra sobre los primeros americanos
Monte Verde, Huaca Prieta y otros hallazgos que sepultaron al consenso Clovis

Por fin, científicos habrían descubierto la verdadera edad del intrigante Homo Naledi
El pasado 8 de septiembre la NASA lanzó desde Cabo Cañaveral la sonda OSIRIS-REx, con el objetivo de estudiar in situ al asteroide Bennu. Se trata de una misión crucial que traerá por primera vez muestras no contaminadas de un asteroide de tipo primitivo que podremos estudiar en detalle, con los mejores instrumentos de laboratorio que existen. Allí estuvo el Dr. Javier Licandro, Investigador Titular del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y colaborador en la referida misión de la agencia espacial estadounidense.
