La tesis doctoral original de Stephen Hawking se publica 'online' y la página web colapsa

El 1 de febrero de 1966, un Stephen Hawking de 24 años acababa de doctorarse en la Universidad Trinity Hall, parte de la la Universidad de Cambridge (Reino Unido) con una tesis titulada Propiedades de un universo en expansión. Más de medio siglo más tarde, la versión original del documento de 119 páginas se ha publicado online en el catálogo de trabajos académicos Apolo, de la universidad británica, para su consulta gratuita por primera vez.
Por aquel entonces, Hawking estaba empezando a sufrir ELA, una enfermedad de la neurona motora, que lo acabaría dejando incapacitado para mover casi cualquier parte de su cuerpo. Sin embargo, en ese momento aún era capaz de escribir. Firmó la tesis varias veces e incluyó una declaración escrita a mano de que el documento era su trabajo original. En el trabajo, el físico promete examinar "algunas implicaciones y consecuencias de la expansión del universo". Y varias páginas también presentan complicadas ecuaciones matemáticas que fueron escritas a mano.
Tesis doctoral original de Hawking. /Universidad de Cambridge
Poco después de que su tesis fuera aceptada, Hawking se convirtió en miembro del Colegio Gonville y Caius de la Universidad de Cambridge, donde sigue siendo profesor hasta el día de hoy. Como todas las tesis doctorales, esta ha estado técnicamente disponible desde que fue aceptado por Cambridge, para que otros eruditos pudieran leer y citar su trabajo, pero hasta ahora, quien quisiera consultarlo tenían que personarse en el centro o pagar a la universidad para recibir una copia.
El trabajo se ha hecho público una vez que Hawking diera su permiso, en respuesta a un impulso más amplio de la universidad para ampliar el alcance de su trabajo académico. "Al hacer mi tesis doctoral Open Access (acceso abierto), espero inspirar a la gente de todo el mundo a mirar las estrellas y no a sus pies, a preguntarse sobre nuestro lugar en el universo y tratar de darle sentido al cosmos”, dijo el científico en una declaración que acompaña el lanzamiento.
Tal ha sido la acogida de esta publicación que la web donde se aloja el proyecto se ha colapsado. “Es maravilloso saber cuántas personas ya han mostrado interés en descargar mi tesis; es de esperar que no se decepcionen ahora que finalmente tienen acceso a ella ", concluía el científico.
Beatriz de Vera
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

Astrónomos descubren el agujero negro más lejano del universo visto hasta ahora
Deep web, dark web, dark net: se les relaciona con mercados negros de muerte y drogas y con los más retorcidos intereses de humanos. Para saber qué hay de cierto, te ofrecemos la ruta definitiva para conocer los oscuros vericuetos de lo que yace allá abajo (enlaces incluidos).

La guía última hacia la red oscura
La dark net encierra negros rincones al alcance de tu ordenador
La tragedia es evidente. Los polos se derriten y ya no titubeamos al culpar a la subida de las temperaturas. Estas son alguna de las razones por las que el derretimiento de los polos es tu problema. Y el de todos los seres vivos de la Tierra.

Cómo te afecta a ti que se derrita el Ártico
Estas son las consecuencias globales del calentamiento de los polos