Los cristales de las ventanas pronto serán paneles solares, según este estudio

Los materiales solares transparentes suponen una fuente masiva de energía sin explotar. /Universidad estatal de Michigan
Una nueva tecnología podría permitir que las ventanas sirvieran, además de para dejar pasar la luz, para recolectar su energía. Una investigación publicada en Nature Energy afirma que células solares altamente transparentes representan el futuro de las aplicaciones solares. Se trata de un material delgado, parecido al plástico, que se puede usar en edificios, ventanas de automóviles, smartphones u otros dispositivos con una superficie clara sin interrumpir la vista.
Para los autores, investigadores de Ingeniería de la Universidad estatal de Michigan (EE.UU) los materiales solares transparentes suponen una fuente masiva de energía sin explotar y podrían cosechar tanta energía como las placas que usualmente se colocan en los tejados. Tanto que, según afirman, su uso generalizado sumado al actual de las unidades tradicionales podría satisfacer la demanda de electricidad de Estados Unidos y, como consecuencia, reducir drásticamente el uso de combustibles fósiles.
El sistema de recolección solar utiliza moléculas orgánicas desarrolladas por el equipo de científicos, liderado por el profesor de Ingeniería Química y Ciencia de Materiales Richard Lunt, y funciona absorbiendo las longitudes de onda invisibles de la luz solar. Los investigadores pueden ajustar estos materiales para recoger solo las longitudes de onda del infrarrojo cercano y ultravioleta que luego convierten esta energía en electricidad. "Analizamos su potencial y demostramos que cosechando solo luz invisible, estos dispositivos pueden proporcionar un potencial de generación de electricidad similar al de una placa solar de azotea, a la vez que proporcionan funcionalidad adicional para mejorar la eficiencia de edificios, automóviles y dispositivos electrónicos móviles", explica Lunt.
El trabajo demuestra que estas aplicaciones solares registran eficiencias por encima del 5% mientras que los paneles solares tradicionales suelen tener entre un 15% y un 18%. En términos de potencial de electricidad en general, los autores señalan que se estima que haya de 5.000 a 7.000 millones de metros cuadrados de superficie acristalada en los Estados Unidos. Y con esa cantidad de cristal por cubrir, las tecnologías solares transparentes tienen el potencial de suministrar alrededor del 40% de la demanda de energía en los EE.UU., aproximadamente el mismo potencial que las unidades convencionales. "El despliegue complementario de ambas tecnologías podría acercarnos al 100% de la demanda si también mejoramos el almacenamiento de energía", concluye el científico.
Por otro lado, en julio de este año, un equipo de científicos de la Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad George Washington (EE.UU.) diseñó y construyó un prototipo para un nuevo panel solar capaz de capturar casi toda la energía en el espectro solar. El nuevo diseño, publicado en Advanced Energy Materials, convierte la luz solar directa en electricidad con un 44,5% de eficiencia, a través de múltiples células apiladas en un solo dispositivo. Este porcentaje es casi el doble de lo disponible actualmente, por lo que tiene potencial para convertirse en la célula solar más eficiente del mundo.
Beatriz de Vera
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
La de estos científicos es una historia de logros técnicos, flexibilidad e ingenio en el contexto de un nuevo campo de la ingeniería, impulsado por las necesidades e incentivos del conflicto. Pero es también una historia de valentía, compromiso, persistencia y tragedia.

La desgarradora historia de los matemáticos voladores de la I Guerra Mundial

Científicos construyen un prototipo del panel solar más eficiente del mundo
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…
