Neandertal discapacitado sobrevivió hasta los 40 años con la ayuda de sus compañeros

Cráneo de Shanidar 1. /Universidad de Washington

Los restos fósiles de un neandertal discapacitado de hace 50.000 años conocido como Shanidar 1, fueron descubiertos en 1957 durante las excavaciones en la cueva de Shanidar en el Kurdistán iraquí por Ralph Solecki, un arqueólogo estadounidense y profesor emérito de la Universidad de Columbia (EE.UU.).

Lo sorprendente es que, habiendo perdido el antebrazo, teniendo una evidente cojera y siendo sordo, este individuo haya llegado a sobrevivir en el Pleistoceno hasta los 40 años que se estima que tenía cuando falleció. La explicación es que debió de recibir la ayuda de sus congéneres para evitar a los depredadores, según indica un nuevo análisis publicado en la revista Plos One. Su discapacidad “lo habría hecho presa fácil de los omnipresentes carnívoros de su entorno y dependía de otros miembros de su grupo social para sobrevivir", cuenta Erik Trinkaus, coautor del estudio y profesor de Antropología en la Universidad de Washington en St. Louis (EE.UU.).

Shanidar 1 sufrió un fuerte golpe en el costado de la cara, fracturas y la amputación del brazo derecho por el codo, lesiones en la pierna derecha, y una condición degenerativa sistemática. En el nuevo análisis, Trinkaus e investigadores del Centro Nacional Francés de Investigación Científica confirman que los crecimientos óseos en los canales auditivos de Shanidar 1 habrían producido además una pérdida auditiva profunda.

Como señalan los autores, la supervivencia como cazadores-recolectores en su época presentaba numerosos desafíos, y todas esas dificultades habrían sido marcadamente pronunciadas con deterioro sensorial. Al igual que otros neandertales que se han destacado por sobrevivir con diversas lesiones y uso limitado de brazos, Shanidar 1 probablemente requirió un apoyo social significativo para alcanzar la vejez. "Las debilidades de Shanidar 1, y especialmente su pérdida de audición, refuerzan la humanidad básica de estos humanos arcaicos, muy difamados, los neandertales", concluye Trinkaus.

Los lazos evolutivos de los neandertales han permanecido algo borrosos. Un nuevo método de análisis de ADN, desarrollado y empleado por investigadores de la Universidad de Utah (EE.UU.), reconstruye la historia temprana de nuestros ancestros más arcaicos, contradiciendo lo que se sabe y acepta en general sobre humanos modernos, Neanderthales y Homínidos de Denísova. En este artículo, hemos compilado todo lo que sabemos sobre los Neandertal, Denisovanos, los humanos modernos y otros homínidos ancestrales. 

Beatriz de Vera
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de
 Facebook y Twitter.

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.