La domesticación de los cultivos empezó 10.000 años antes de lo que se creía

El trigo 'einkorn' se vio afectado por estas prácticas hace unos 30.000 años en Tell Qaramel, un área del actual norte de Siria. /PxHere
Hasta ahora, se pensaba que la alteración sistemática de los cultivos había empezado hace unos 20.000 años, pero un reciente estudio publicado en Philosophical Transactions of the Royal Society B revela que los antiguos cazadores-recolectores empezaron el proceso unos diez milenios antes de lo que se pensaba.
La recolección de cultivos humanos era tan extensa, ya en la última Edad de Hielo, que comenzó a tener un efecto en la evolución del arroz, el trigo y la cebada, lo que desencadenó el proceso que convirtió estas plantas de salvajes a domesticadas, según explica Robin Allaby, de la Escuela de Ciencias de la Vida de la Universidad de Warwick (Reino Unido).
La investigación demuestra evidencia de que el trigo einkorn se vio afectado por estas prácticas hace unos 30.000 años en Tell Qaramel, un área del actual norte de Siria, y se ha demostrado que el arroz se vio alterado hace más de 13.000 años en el sur, este y sudeste de Asia. También comprobaron que el trigo hirmer empezó a ser modificado hace 25.000 años en el sur de Levante (Oriente Próximo), y la cebada en la misma región geográfica hace más de 21.000 años.
La investigación señala los orígenes de las presiones selectivas que condujeron a la domesticación de cultivos mucho antes, y en épocas geológicas consideradas inhóspitas para la agricultura. Para llegar a estas conclusiones se analizó la evolución de las frecuencias génicas de los restos vegetales descubiertos arqueológicamente. Las plantas silvestres contienen un gen que les permite extender o romper sus semillas. Cuando una planta comienza a reproducirse a gran escala, la actividad humana altera su evolución, modificando este gen y haciendo que la planta retenga sus semillas en lugar de propagarlas, adaptándolas al medio humano y, finalmente, a la agricultura.
Demostrar que los cultivos fueron empujados hacia la domesticación hace 30.000 años es, según Allaby, una evidencia de que existían densas poblaciones de personas en este momento. Los científicos afirman que este estudio cambia la naturaleza del debate sobre los orígenes de la agricultura, mostrando que los procesos naturales a muy largo plazo parecen conducir a la domesticación, poniéndonos a la par con el mundo natural, donde tenemos especies como las hormigas que han domesticado los hongos, ejemplo.
La modificación genética de las plantas, actualmente, es el foco de un acalorado debate. Sin embargo, muchas pueden ser sus ventajas: un estudio publicado por la revista Molecular Plant informa de que investigadores chinos han desarrollado un enfoque de ingeniería genética capaz de administrar muchos genes a la vez para producir endosperma de arroz –un tejido de semillas que alimenta al embrión de la planta en desarrollo– que producen altos niveles de antocianinas, un tipo de pigmento antioxidante, resultando en un grano púrpura. Este alimento puede disminuir el riesgo de ciertos cánceres, enfermedades cardiovasculares, diabetes y otros trastornos crónicos.
Beatriz de Vera
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

Sumas y restas en la ciencia latinoamericana a raíz del libro “Un mundo lleno de futuro” [ENTREVISTA]
La de estos científicos es una historia de logros técnicos, flexibilidad e ingenio en el contexto de un nuevo campo de la ingeniería, impulsado por las necesidades e incentivos del conflicto. Pero es también una historia de valentía, compromiso, persistencia y tragedia.

La desgarradora historia de los matemáticos voladores de la I Guerra Mundial
