Contundente respuesta a quienes dicen que la homeopatía se explica con física cuántica

Pixabay
Por décadas, la homeopatía ha venido ganando terreno y promocionándose como una alternativa a la medicina, una opción que curaría todos los males. Sus métodos, por otro lado, se han ganado detractores en todo el mundo, incluyendo a gobiernos enteros. Por ejemplo, EE.UU no permitirá a remedios homeopáticos circular libremente si no han demostrado evidencia científica confiable y una más tajante Rusia la declaró una pseudociencia. La controversia está lejos de terminar, desde que el recurso más reciente de la homeopatía ha sido la palabra “cuántica”. Por este particular motivo, el físico teórico Carlos Sabín, dedicó una columna al tema en el blog Investigación y Ciencia.
La historia de la homeopatía se inició a finales de los años 1770. El médico alemán Samuel Hahnemann formuló sus principios básicos al afirmar que la administración de dosis ultrabajas de alguna sustancia capaces de provocar los síntomas de una enfermedad, son también capaces de curarla (like cures like). Hoy en día, la multitud de seguidores de la homeopatía suele olvidar que, con frecuencia, la eficacia demostrada de los tratamientos homeopáticos no es coherente con su inversión económica. En dicho campo, la sustancia “medicinal” se diluye múltiples veces, hasta llegar al punto en que esta resulta casi inexistente –los conceptos modernos de química y física descartan cualquier tipo de efecto medicinal de lo resultante. De ahí, probablemente, que se recurra a la física cuántica, donde los principios de la física clásica son dejados de lado.
Sabín es uno de los 14 investigadores seleccionados del Programa ComFuturo (del Instituto de Física Fundamental del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en España).
“A pesar de lo que se dice en algunos foros, la física cuántica no sirve para explicar los mecanismos imaginarios de la homeopatía”, escribió Sabín. “La palabra cuántica es el último refugio de los charlatanes”.
Molasaber
A finales del año pasado se realizó el VII Congreso Nacional de Homeopatía en donde presentaron un video llamado “Física Cuántica explica la homeopatía”. Haciendo referencia a esto, Sabín advirtió que “no se conoce ningún efecto cuántico, ni ninguna propiedad cuántica, que pueda sobrevivir durante ¿meses?, ¿años? a temperatura ambiente en el agua con azúcar de la pastilla homeopática, que espera en la farmacia a que usted esté dispuesto a tirar su dinero comprando un placebo”.
La polémica surge cuando en el video aparecen personajes del mundo científico como el profesor Marc Henry, de la Universidad de Estrasburgo y el premio Nobel de Medicina y descubridor del virus VIH Luc Montagnier hablando sobre física cuántica. “Lo de llevar a un Premio Nobel siempre queda muy bien pero, claro, un premio Nobel de Medicina pontificando sobre física cuántica tiene, en principio, tanta autoridad como, digamos, uno de la Paz hablando sobre el Ulises de Joyce”. Sabín luego pone en duda las publicaciones de Montagnier sugiriendo que no reciben el procedimiento adecuado que todos los artículos de investigación deben tener debido a que el premio Nobel es el presidente del Consejo Editorial de la revista donde publica.
En relación a los remedios homeopáticos, los médicos explican que si uno ingiere uno de estos y siente una mejoría, se inclina a creer que dicho remedio le hizo bien, y por ello los usuarios repiten el tratamiento. Esto, explican, es ni más ni menos que el efecto placebo y el cuerpo curándose solo con el tiempo. El problema radica en que no solo no son efectivos, sino que también pueden llegar a ser bastante peligrosos para la salud. Si quieres conocer más sobre la homeopatía, puedes leer este ilustrativo cómic que explica sencillamente qué es.
Adrian Díaz
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Cuando uno piensa en una mantis religiosa, lo primero que se le viene a la mente es el clásico bicho verde, esbelto, con apariencia de hoja y camuflado en una rama mientras acecha inmóvil a sus presas. Muchas especies de mantis religiosas se alejan de este arquetipo y la Piscomantis peruana es una de ellas.

¡Salud con Piscomantis!
Conoce al peculiar insecto peruano
Fines de semana de tres días o jornadas laborales de 6 horas: por fin, nuevas reivindicaciones ponen el foco, no solo en la productividad de la empresa, solo frenada por el yugo de los Derechos Humanos, sino en el bienestar del trabajador.

Trabajar menos para salvar el planeta
Los beneficios para la salud y el medio ambiente de la semana de cuatro días
La tragedia es evidente. Los polos se derriten y ya no titubeamos al culpar a la subida de las temperaturas. Estas son alguna de las razones por las que el derretimiento de los polos es tu problema. Y el de todos los seres vivos de la Tierra.

Cómo te afecta a ti que se derrita el Ártico
Estas son las consecuencias globales del calentamiento de los polos