CO2 en la atmósfera alcanza su nivel más alto en 800.000 años

De acuerdo con una investigación de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) publicada esta mañana, en 2016 la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera alcanzó su nivel más alto en los últimos 800.000 años, en el marco de una pronunciada curva ascendente que está conduciendo al planeta a un pernicioso, pronunciado e inevitable calentamiento global.
El récord histórico ha sido medido gracias al análisis de núcleos de hielo antártico e "instrumentos modernos", que han permitido estimar las concentraciones de este gas en un extenso marco de tiempo.
El aumento de las mismas coincide con la intensificación de las actividades productivas durante la era industrial, que comenzó en 1750, que además dieron inicio a una explosión demográfica mundial, mientras la industrialización de una serie de procesos empezó a requerir de un creciente uso de combustibles fósiles.
Los niveles de este gas de efecto invernadero (el dióxido de carbono se encarga de encapsular en nuestra atmósfera la radiación de onda larga, impidiendo que el planeta pierda el calor que naturalmente debería despedir, al reflejar la radiación solar) aumentaron a velocidades récord el año pasado, alcanzando las 403,3 partes por millón (la marca de 2015 fue de 400 ppm), según el boletín de la OMM.
Si bien el CO2 es un gas eminentemente producido por la actividad humana (desde el consumo energético, la actividad fabril y la ganadería), un intenso fenómeno de El Niño determinó la aparición de "fases cálidas y frías de un patrón climático recurrente en el Pacífico tropical", según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos.
Petteri Taalas, secretario general de la OMM, dijo que el CO2 permaneció en la atmósfera por cientos de años y en los océanos por incluso más tiempo. "Las leyes de la física indican que enfrentaremos un clima mucho más caliente y más extremo en el futuro. Actualmente, no existe una varita mágica para eliminar este CO2 de la atmósfera".
Si bien las emisiones fruto de la producción de energía (la generada, por ejemplo, por plantas generadoras de electricidad que emplean carbón) no han aumentado durante tres años consecutivos, según la Agencia Internacional de Energía (AIE), otros sectores vienen impulsando el crecimiento sostenido.
De mantenerse, podremos despedirnos pronto de la meta trazada por el Acuerdo de París, que propone implementar globalmente políticas ambientales que frenen el calentamiento global y retengan de la temperatura media mundial muy por debajo de 2 °C sobre los niveles preindustriales.
Un cuadro comparativo de cómo evolucionaron los niveles de CO2 desde la última edad de hielo hasta la actualidad (WMO).
A principios de junio, sin embargo, el presidente Donald Trump anunció que los Estados Unidos se retirarían del Acuerdo de París y comenzarían las conversaciones para volver a entrar o negociar un nuevo acuerdo.
Las emisiones CO2 para el año 2050 llegarían a su nivel más alto en por lo menos 50 millones de años, de acuerdo con un estudio de abril, de la Universidad de Southampton. EE.UU. A partir de las mismas estimaciones con hielo antártico, se modeló que hace 500 millones de años la Tierra tenía 20 veces más CO2 en su atmósfera, curso que la naturaleza fue regulando.
Hoy el problema se agrava cuando consideramos que el Sol actualmente está más caliente que en cualquier punto de su historia. Este calentamiento de nuestra estrella en los últimos 500 millones de años fue compensado por una disminución de los niveles de CO2, dando lugar a una Tierra no tan cálida e incluso con hielo en sus polos. Ello mantuvo la temperatura global en un rango en que la aparición de una diversidad de formas de vida fue posible, lo cual hoy está en riesgo.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

Sumas y restas en la ciencia latinoamericana a raíz del libro “Un mundo lleno de futuro” [ENTREVISTA]
Como hemos visto en los dos anteriores post sobre Marte, es el planeta al que más hemos apuntado con nuestras naves, hemos fallado casi la mitad de las veces y ahora tenemos el objetivo de poblarlo de humanos. Pero si es tan costoso, riesgoso y hostil, ¿por qué queremos ir? Conoce quiénes van, qué leyes nos regulan y qué nos motiva a ir al vecino rojo

Marte: lo que nos espera en el planeta rojo
La aparición de gigantescas grietas en las plataformas heladas de la Antártida tiene en vilo a científicos y medios del mundo por la pérdida de hielo del Polo Sur. Hablamos con Javier Cacho, científico y divulgador especializado en exploración polar y nos explicó en conversación que el fenómeno no solo se debe al cambio climático.