Encuentran en Marte posibles fertilizantes para cultivos

Depósitos sedimentarios en el cañón gigante de Marte. /NASA
Durante décadas, los depósitos sedimentarios en el cañón gigante de Marte (el más grande del Sistema Solar), Valle Marineris, han desconcertado a los científicos. Como puede observarse en la imagen de la nave Mars Reconnaisance Orbiter (MRO) de la NASA que se encuentra sobre estas líneas, estos depósitos de tonos claros tienen finas estratificaciones horizontales que son diferentes de la roca circundante resistente en la zona. Tras años de investigación, se ha descubierto que los minerales localizados en estos depósitos sedimentarios podrían algún día ser utilizados como fertilizante para cultivos en crecimiento.
Según informa la agencia espacial estadounidense, los sedimentos estratificados han sugerido un pasado de lagos, polvo y arena arrastrados por el viento, o materiales volcánicos que estallaron después de que se formó el cañón, y posiblemente llenos de agua.
En espacial, uno de estos depósitos denominado Ceti Mensa llamó la atención durante la década de los 70 debido a su color rojo intenso, lo que podía apreciarse en las imágenes recopiladas por la misión Viking Orbiter. Situado en el oeste de Candor Chasma, al norte de Valles Marineris, Ceti Mensa es una meseta ondulada elevada 3 kilómetros sobre el suelo del cañón y delimitada por escarpadas montañas de hasta 1.500 metros de altura. El tinte rojo puede deberse a la presencia de óxido férrico cristalino, lo que sugiere que el material pudo haber estado expuesto al calor o al agua, o ambos.
La presencia de sales de sulfato hidratado, como el yeso y la kieserita, ha sido confirmadad por las mediciones espectrales de los instrumentos Mars Express OMEGA y MRO CRISM. En la Tierra, estos minerales se forman normalmente en ambientes húmedos, lo que sugiere que los depósitos en Ceti Mensa pueden haberse formado debajo del agua. En Marte, estos depósitos podrían ser valiosos para los futuros colonos marcianos como fertilizante para cultivos en crecimiento.
Marte puede parecer un paisaje frío, polvoriento y seco, pero su atmósfera también puede producir nevadas violentas, especialmente después del anochecer: cuando el Sol cae y las temperaturas bajan, nuestro vecino experimenta intensas tormentas de nieve generadas por fuertes ráfagas de viento, según un nuevo estudio que muestra que todavía hay muchas cosas que no sabemos acerca de las condiciones climáticas en el planeta rojo.
Los hallazgos, publicados en Nature Geoscience y dirigidos por el científico planetario Aymeric Spiga de la Universidad Pierre y Marie Curie (Francia), nos dan una nueva visión de los patrones meteorológicos en Marte, que podrían un día ayudar a los futuros exploradores a colonizar el planeta.
Beatriz de Vera
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Aún quedan dos meses para finalizar 2017, pero lo que va del año ya nos ha brindado grandes avances tecnológicos que supondrán importantes cambios en la medicina, el medio ambiente, la economía o incluso en nuestra cultura.

13 tecnologías impactantes que nos deja 2017
Desde la modificación genética de humanos a los paneles solares transparentes
Como los convencionales, los ordenadores cuánticos resolverán problemas matemáticos y buscarán en bases de datos; pero con la promesa de una rapidez y precisión nunca vistas. Una guía de lo que conocemos sobre esta nueva informática.

¿Qué sabemos de los ordenadores del futuro?
Particularidades y avances de la computación cuántica
El pasado 8 de septiembre la NASA lanzó desde Cabo Cañaveral la sonda OSIRIS-REx, con el objetivo de estudiar in situ al asteroide Bennu. Se trata de una misión crucial que traerá por primera vez muestras no contaminadas de un asteroide de tipo primitivo que podremos estudiar en detalle, con los mejores instrumentos de laboratorio que existen. Allí estuvo el Dr. Javier Licandro, Investigador Titular del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y colaborador en la referida misión de la agencia espacial estadounidense.
