Prueban un motor magnetohidrodinámico para submarinos silenciosos

La parte de la boquilla del motor magnetohidrodinámico Yamato-1
Mbarratt / wikipedia.org
La corporación china CSIC a mediados de octubre de este año, llevó a cabo las primeras pruebas exitosas del prototipo de motor magnetohidrodinámico, un propulsor "silencioso" sin partes móviles para submarinos. Según Global Times, las pruebas se llevaron a cabo en un barco, en la provincia de Hainan. Las pruebas de motor fueron reconocidas como exitosas.
El diseño más simple del motor magnetohidrodinámico consta de un canal a través del cual pasa el líquido y de electroimanes ubicados a los lados. Durante su funcionamiento se aplica voltaje en los electroimanes y surge un campo magnético que provoca la aparición de una fuerza motriz en el medio líquido. En este caso, el líquido que pasa a través del canal debe ser electrolítico, es decir, conducir una corriente.
En el caso del motor magnetohidrodinámico marino, el agua de mar actúa como líquido electrolítico. Puesto que en un motor de este tipo no hay partes móviles, éste prácticamente no hace ruido.
Según el CSIC, durante las pruebas el barco con la nueva instalación pudo alcanzar la velocidad de diseño. En qué barcos particulares se realizaron las pruebas y qué velocidad exactamente pudo lograr, no se revela. Además, no se especifica si el barco de prueba estuvo bajo o sobre el agua. Las pruebas tuvieron lugar el 18 de octubre de 2017.
Cabe señalar que anteriormente se han hecho intentos de crear un motor magnetohidrodinámico marino. En la década de 1980, este motor se consideraba la "instalación del futuro" para los submarinos silenciosos.
«Yamato-1»
Mugu-shisai / wikipedia.org
En 1992, Japón realizó pruebas de un barco experimental "Yamato-1", propulsado por un motor magnetohidrodinámico. Durante las pruebas, la nave, desarrollada por Mitsubishi Heavy Industries, pudo alcanzar una velocidad de ocho nudos (14,8 kilómetros por hora). Sin embargo, durante pruebas posteriores, el Yamato-1 no pudo superar sus auspiciosos resultados.
Vasily Sychev
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

De los almacenes voladores a los robots médico: cinco tecnologías que podrían dar forma al futuro

Historia de las profundidades
Una guía sobre la historia cultural de Plutón, el personaje mitológico y el planeta
El pasado 8 de septiembre la NASA lanzó desde Cabo Cañaveral la sonda OSIRIS-REx, con el objetivo de estudiar in situ al asteroide Bennu. Se trata de una misión crucial que traerá por primera vez muestras no contaminadas de un asteroide de tipo primitivo que podremos estudiar en detalle, con los mejores instrumentos de laboratorio que existen. Allí estuvo el Dr. Javier Licandro, Investigador Titular del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y colaborador en la referida misión de la agencia espacial estadounidense.
