La Academia otorgará el primer Oscar a una instalación de realidad virtual

Alejandro González Iñárritu
La Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias Cinematográficas otorgará al director mexicano Alejandro González Iñárritu un Oscar por logros especiales. El premio le viene en honor a la instalación "Carne y Arena" de realidad virtual. Esto lo informa un tuit de la Academia.
El proyecto de RV combina elementos de esta con artefactos físicos y debutó en el Festival Internacional de Cine de Cannes en mayo de 2017. Cuenta la historia de los inmigrantes que cruzan la frontera entre México y EE. UU. La acción comienza en el muro fronterizo, por donde los participantes ingresan al vestíbulo del pabellón. Allí los visitantes de la exposición pueden ver zapatos y otras cosas abandonadas por quienes anteriormente cruzaron la frontera. La gente se quita los zapatos y entra a la habitación con la arena esparcida por el suelo, para recrear las condiciones que atraviesan los migrantes en su trayecto.
Con la ayuda del casco de realidad virtual Oculus Rift, los espectadores, durante seis minutos y medio, observan los intentos de los migrantes de cruzar la frontera a EE.UU. Primero ven a un pequeño grupo de mexicanos, dirigidos en el desierto por un guía: el "coyote". El helicóptero volando sobre ellos los alumbra con un reflector enceguecedor, situación también recreada con la tecnología. Luego, llegan los guardias fronterizos con perros ladrando, obligan a la gente a arrodillarse y los arrestan. Finalmente, los llevan en un automóvil para ser devueltos a territorio mexicano. Después de eso, el desierto se hunde en el silencio.
La solemne ceremonia de premiación se llevará a cabo el sábado 11 de noviembre. El último Oscar por logros especiales fue otorgado hace 22 años a John Lasseter por la película “Toy Story”. En total, en la historia de la Academia, se ha otorgado un premio similar 18 veces.
Kristina Ulasovich
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

“Espero descubrir un material más interesante que el grafeno”
Entrevista con el Premio Nobel Konstantin Novosiólov sobre el presente y futuro del grafeno y sobre otros materiales bidimensionales
Sí, otra vez un capítulo de Black Mirror se haría realidad, o al menos se le acerca vertiginosamente. La célebre serie inglesa de ciencia-ficción, que nos lleva a explorar de forma oscura y cruelmente satírica los riesgos y amenazas de la era tecnológica, vuelve a nuestro imaginario con su asombrosa capacidad de antecederse a hechos reales gracias a una noticia reciente que llega desde China. ESTE ARTÍCULO CONTIENE SPOILERS

Oscura realidad
El Sistema de Crédito Social, las abejas robóticas y otras historias contadas por Black Mirror antes de que ocurran
