Identifican una aurora pulsante en el sur de Júpiter

Júpiter. /NASA
Astrónomos registraron una aurora austral en el polo sur de Júpiter en el rango de rayos X. Las observaciones mostraron que las auroras boreales (norte) y australes (sur) no son iguales, en particular, su brillo varía y las pulsaciones no se correlacionan entre sí. El artículo fue publicado en la revista Nature Astronomy.
Los astrónomos llevaron a cabo observaciones utilizando los observatorios de XMM-Newton y Chandra X-Ray. Encontraron que en el polo sur del planeta se observan pulsaciones de radiación de rayos X con un período de 9-11 minutos. Al mismo tiempo, cuando se estudiaron las auroras boreales, no se pudo detectar pulsaciones estrictamente periódicas; su período era de 12, 26 y 40-45 minutos. Los científicos determinaron que no había regularidad.
Además, el brillo de las auroras variaba de diferentes maneras. Dos sesiones de observación mostraron que en el polo sur el brillo aumentó en un 40% desde finales de mayo hasta principios de junio de 2017, mientras que en el polo norte el brillo disminuyó en un 40%.
"El comportamiento de los puntos calientes de rayos X en Júpiter hace que uno se pregunte qué procesos son responsables de la aparición de las auroras. Sabemos que contribuye la interacción de iones del viento solar con iones de oxígeno y azufre, cuya fuente es la luna de Júpiter. Sin embargo, sigue sin conocerse qué papel juega durante la aparición de la radiación de rayos X", comenta uno de los autores del estudio.
Las auroras pulsantes también se observan en nuestro planeta. Se considera que las causan los electrones secundarios de baja energía. Una de esas auroras boreales se observó en Alaska en enero de 2012.
Kristina Ulasovich
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias