Internet ultra rápido basado en la luz podría dejar obsoleta a la fibra óptica

El método puede darnos el mismo ancho de banda de la fibra óptica, sin la necesidad de los cables. /Pixabay
Mientras esperamos por el advenimiento de la comunicación cuántica, un equipo internacional de investigadores liderado por la Universidad de Glasgow (Reino Unido) ha buscado otra vía que potencialmente reemplazaría las fibras ópticas actuales, haciendo posible un Internet mucho más rápido. Aunque usar partículas de luz, es decir, fotones, para transmitir información no es nuevo, el equipo ha descubierto una forma de usar fotones para transportar información y datos de forma inalámbrica,
El trabajo, publicado en Science Advances describe lo que los científicos llaman momento angular óptico (OAM) que se consigue torciendo la luz a través de espacios abiertos. Concretamente, el equipo retorció fotones pasándolos a través de un tipo especial de holograma, que describen como "similar al de una tarjeta de crédito", para dar a los fotones esta OAM.
Capaces de viajar a través de espacios abiertos, estos fotones retorcidos pueden transportar más datos en cada transmisión, a la vez que se vuelven lo suficientemente fuertes como para resistir la turbulencias causadas por el aire. El holograma permite que los fotones transporten más que los bits binarios usuales de 0 y 1 utilizados en las comunicaciones digitales de hoy en día, y el método demostró ser efectivo en un enlace de 1,6 kilómetros de espacio libre que el equipo de investigación construyó en Erlangen, Alemania, un área que simulaba un entorno urbano con todas las fuentes potenciales de interrupción de señales.
Según los autores, un sistema de comunicaciones de momento angular óptico completo y funcional, capaz de transmitir datos de forma inalámbrica a través del espacio libre, tiene el potencial de transformar el acceso en línea para países en desarrollo, sistemas de defensa y ciudades de todo el mundo. Aunque la fibra óptica sigue siendo la forma más rápida de transferir información, consideran que su método puede darnos el mismo ancho de banda, sin la necesidad de los cables.
Aunque aseguran que es efectivo, reconocen que este tipo de comunicación tiene sus propios límites. Por un lado, depender de los fotones significa que no se puede usar para transmitir en interiores. Además, para que una red inalámbrica así sea práctica, se deben considerar otros problemas: ¿Resiste la interferencia de condiciones climáticas extremas? o ¿cuánta información puede manejar efectivamente? En cualquier caso, "en una época en la que nuestro consumo global de datos está creciendo a un ritmo exponencial, existe una creciente presión para descubrir nuevos métodos de transmisión de información que puedan mantenerse al día con la cantidad creciente de datos en todo el mundo", concluye el líder de la investigación, Martin Lavery.
Beatriz de Vera
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

“Espero descubrir un material más interesante que el grafeno”
Entrevista con el Premio Nobel Konstantin Novosiólov sobre el presente y futuro del grafeno y sobre otros materiales bidimensionales

Supercomputadoras en Latinoamérica
¿Por qué es importante poseer una kraken informático de alto rendimiento?
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…
