En Groenlandia hay más glaciares en riesgo de derretirse de los que se creía

Groenlandia. /Pixabay
El programa Ocean Melting Greenland (OMG) de la NASA ha completado su segundo conjunto anual de estudios aerotransportados para medir, por primera vez, cómo el agua tibia en Groenlandia está contribuyendo a la pérdida de su capa de hielo. La campaña, que durará en total cinco años, recolecta mediciones anuales de la altura cambiante de la capa de hielo y la temperatura y salinidad del océano en más de 200 ubicaciones de fiordos.
Investigadores de la Universidad de California en Irvine (UCI), la NASA y otras 30 instituciones han publicado los mapas del fondo marino costero de Groenlandia y el lecho de roca bajo de su enorme capa de hielo más completos, precisos y de alta resolución elaborados hasta ahora. Los nuevos datos muestran que hay muchos más glaciares costeros en riesgo de derretirse aceleradamente. Los mapas y la investigación relacionada se encuentran en un documento publicado en Geophysical Research Letters.
Los mapas revelan que existen de dos a cuatro veces más glaciares frente al océano que se extienden a más de 200 metros por debajo del nivel del mar de los que mostraron los mapas anteriores. Esas son malas noticias, porque esta altura de agua alrededor de Groenlandia proviene del Ártico y es relativamente fría. El agua que está debajo viene desde más al sur y es de 3ºC a 4ºC más caliente que el agua de arriba. Los glaciares más profundos están expuestos a esta agua más cálida, que los derrite más rápidamente.
El equipo utilizó los mapas para refinar su estimación del volumen total de hielo de Groenlandia y su potencial para aumentar el nivel global del mar, si el hielo se derritiera por completo, lo que no se espera ocurra dentro de los próximos cien años. La nueva estimación es 7 centímetros más alta en para un total de 7,42 metros. Lo que significa, según los expertos, que el hielo de Groenlandia está más amenazado por el cambio climático de lo que habíamos anticipado.
Izquierda: topografía de Groenlandia desde 1.500 metros por debajo del nivel del mar (azul oscuro) hasta 1.500 por encima (marrón). Derecha: Regiones debajo del nivel del mar conectadas al océano; los colores más oscuros son más profundos. La delgada línea blanca muestra la extensión actual de la capa de hielo. /UCI
Los datos de OMG son solo uno de los muchos conjuntos de datos se utilizaron en el mapeador de capas de hielo, que se llama BedMachine. Otra fuente completa es la Operación IceBridge en el aire de la NASA. IceBridge mide el espesor de la capa de hielo directamente a lo largo de la trayectoria de vuelo de un avión. Esto crea un conjunto de tiras largas y estrechas de datos en lugar de un mapa completo de la capa de hielo. Además de la NASA, casi 40 otros colaboradores internacionales también contribuyeron con varios tipos de datos de encuestas en diferentes partes de Groenlandia. Ninguna encuesta, ni siquiera OMG, cubre todos los glaciares en la costa larga e intrincada de Groenlandia. Los cientificos esperan mejorar los mapas de BedMachine con los datos de las encuestas aerotransportadas.
Por su parte, IceBridge registró en abril las imágenes de una grieta en medio del glaciar Petermann, de más de 1.000 km cuadrados y ubicado en la costa norte de Groenlandia, que conecta este territorio con el Océano Ártico, probablemente provocada por el incremento de la temperatura o bien en el hielo superficial o en las aguas debajo del glaciar, en el que ya se había identificado una grieta aun más larga y ancha, que nació en uno de los costados al este del glaciar, lo que la hace más común, pues en los lados las temperaturas más cálidas y el ángulo de descenso hacen que el hielo se desprenda y flote. Sin embargo, la nueva nació muy cerca del centro del glaciar, lo que sugiere una naturaleza distinta.
Beatriz de Vera
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Es una enfermedad crónica que afecta a más de 400 millones de adultos. Aunque actualmente no tiene cura, son muchos los equipos dedicados a mejorar la calidad de vida de estas personas. Esto es lo que han dado de sí las investigaciones para cada unos de los tipos de diabetes este año.

Lo que 2017 nos ha enseñado sobre la diabetes

Apple presentó sus nuevos iPhone: conoce los detalles y precios de los equipos
El pasado 8 de septiembre la NASA lanzó desde Cabo Cañaveral la sonda OSIRIS-REx, con el objetivo de estudiar in situ al asteroide Bennu. Se trata de una misión crucial que traerá por primera vez muestras no contaminadas de un asteroide de tipo primitivo que podremos estudiar en detalle, con los mejores instrumentos de laboratorio que existen. Allí estuvo el Dr. Javier Licandro, Investigador Titular del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y colaborador en la referida misión de la agencia espacial estadounidense.
