La ola de calor que azotó a Argentina en 2013 tiene a Europa y EE.UU. como culpables

Científicos de la Universidad de Oxford (Reino Unido) le han atribuido a Europa y los Estados Unidos la ola de calor que azotó a Argentina en el verano 2013-2014 y que causó en la nación sudamericana la afectación de 52 ciudades y decenas de muertes asociadas a golpes de calor, insolación y ahogamientos. La revista Nature Climate Change publica el artículo en su más reciente edición.

Las emisiones de gases de efecto invernadero desde las dos regiones mencionadas son el factor clave para entender el fenómeno que llevó a ciudades en la provincia de Rioja a superar los 45° C, pese a que su promedio en la época estival es de alrededor de 30°.

Friederike Otto y su equipo estudiaron y simularon las temperaturas en Argentina con y sin emisiones de gases de efecto invernadero de la humanidad y descubrió que las olas de calor como la de 2013/14 eran significativamente más probables cuando se incluían las emisiones de Europa y Estados Unidos.

"El cambio climático antropogénico [causada por el hombre] hizo que la ola de calor en Argentina sea aproximadamente cinco veces más probable", dice Otto.

Los cálculos del equipo sobre cuotas de dióxido de carbono por país entre 1850, el comienzo de la era industrial y 2013 revelaron que la Unión Europea (incluido el Reino Unido) fue la que más contribuyó a que la ola de calor fuera más probable.

Tras ella, los EE. UU., China y el resto de Asia estuvieron en la lista de contribuciones. Sudamérica, donde se produjo la ola de calor, quedó en quinto lugar.

Muchos activistas climáticos argumentan que los países desarrollados, que históricamente han contribuido más al cambio climático, deberían ser los principales responsables de detenerlo.

"El objetivo del estudio era explorar qué podría contribuir la ciencia al debate sobre la justicia climática", dice a New Scientist el coautor Ragnhild Bieltvedt Skeie del Centro para el Clima Internacional y la Investigación Ambiental en Oslo, Noruega.

En cambio, el coautor Myles Allen, también de la Universidad de Oxford, quiere llevar ante los tribunales a los mayores emisores del mundo por su papel en la causa del cambio climático.

El Acuerdo de París es un acta multinacional que propone la adopción de una serie de políticas globales encaminadas a frenar las emisiones de gases de efecto invernadero y con ello mantener a raya el calentamiento global. Sin embargo, hasta la fecha los avances vienen siendo lentos en la implementación y el presidente estadounidense Donald Trump ha anunciado el retiro de su nación —la segunda en emisiones de CO2, detrás de China— de cualquier actividad relacionada con el acuerdo.

Hans Huerto

Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.