Bajones graves de presión pueden dañar los riñones de hipertensos

Los hipertensos podrían ver sus riñones seriamente perjudicados con súbitas y pronunciadas bajadas de presión arterial. Ello, de acuerdo con una reciente investigación de la Sociedad Americana de Nefrología que se presentará en el evento anual de la organización este fin de semana en New Orleans, EE.UU. y en la próxima edición de Clinical Journal of the American Society of Nephrology (CJASN).
Individuos sometidos a tratamiento intensivo de presión arterial vieron cómo las mayores reducciones en la presión arterial media estuvieron relacionadas con un mayor riesgo de disminución de la función renal.
El ensayo encontró que en personas con alto riesgo cardiovascular, un control de la presión más intensivo (presión sistólica <120 mm Hg) redujo el riesgo de muerte prematura; sin embargo, el tratamiento intensivo se relacionó con la función renal reducida.
Para examinar más a fondo este efecto sobre los riñones, Rita Magriço, MD (Hospital García de Orta, en Portugal) y sus colegas realizaron un análisis adicional de los resultados del estudio. Descubrieron que el mayor riesgo para los riñones se relacionaba con mayores disminuciones en la presión arterial media. La relación beneficio-riesgo del tratamiento intensivo fue menos favorable a medida que se incrementó la reducción promedio de la PA.
"El hecho de que en nuestro análisis la relación beneficio-riesgo sea menos favorable con mayores reducciones medias de la presión arterial puede ser importante para los pacientes y los médicos, ya que apuntan al menor riesgo cardiovascular con la menor probabilidad de efectos secundarios", dijo el Dr. Magriço. "Si esta asociación es confirmada por estudios prospectivos, las recomendaciones futuras para el tratamiento de la hipertensión en esta población deberían considerar objetivos personalizados en lugar de un límite fijo para cada paciente".
Según un reciente estudio a gran escala publicado en Environment International, la caída de las temperaturas y los cambios en la presión atmosférica pueden conducir a un aumento del riesgo de insuficiencia cardíaca, que lleven a hospitalización o muerte, en las personas mayores.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Es una enfermedad crónica que afecta a más de 400 millones de adultos. Aunque actualmente no tiene cura, son muchos los equipos dedicados a mejorar la calidad de vida de estas personas. Esto es lo que han dado de sí las investigaciones para cada unos de los tipos de diabetes este año.

Lo que 2017 nos ha enseñado sobre la diabetes
Aún quedan dos meses para finalizar 2017, pero lo que va del año ya nos ha brindado grandes avances tecnológicos que supondrán importantes cambios en la medicina, el medio ambiente, la economía o incluso en nuestra cultura.

13 tecnologías impactantes que nos deja 2017
Desde la modificación genética de humanos a los paneles solares transparentes
El 19 de octubre tiene lugar en todo el mundo el Día Internacional contra el Cáncer de Mama. Según la OMS, representa el 16% de todos los tumores femeninos a nivel global. Pero, aunque la incidencia sea menor, ellos también lo sufren.

Combatiendo el cáncer de mama
Los pasos que se han dado en 2017 para acabar con esta epidemia