Acaban de descubrirlo, pero ya es “uno de los grandes simios más amenazados del mundo”

Pongo tapanuliensis
Andrew Walmsley
Hasta el momento se conocen oficialmente seis especies de simios grandes vivos (sin incluir a los humanos): orangutanes de Sumatra, orangutanes de Borneo, gorilas orientales, gorilas occidentales, chimpancés y bonobos. Resulta que una población reducida de no más de 800 orangutanes de Sumatra, separados por un gran lago al norte, cuenta con su propio llamado (más resonantes), su propio estilo de pelo (rizados) y lo más importante, un único ADN. En otras palabras, es una nueva especie de orangutanes distintos a los de Sumatra, y se llama orangután de Tapanuli (Pongo tapanuliensis).
A pesar del descubrimiento, que ya de por si es una buena noticia, estos simios ya se encuentran en peligro de extinción. “Con menos de 800 individuos, P. tapanuliensis se encuentran entre los grandes simios en peligro de extinción”, se puede leer en el estudio publicado en la revista Current Biology la cual también describe por primera vez a esta nueva especie.
Estos simios viven en el ecosistema Batang Toru en la provincia de Sumatra Norte, Indonesia. El gobierno se está apresurando en proteger a la reciente especie descrita y amenazada. El principal problema que los aqueja es la construcción de una planta hidroeléctrica en el área. Los investigadores dicen que el proyecto podría afectar potencialmente el 8% del hábitat de estos simios.
Mapa del ecosistema de Batang Toru, hogar del orangután de Tapanuli (Pongo tapanuliensis) en Sumatra.
“Estos orangutanes podrían extinguirse a medida que pase el tiempo”, dijo Ian Singleton, director del programa de Conservación del Orangután de Sumatra (SOCP) y coautor de la investigació. El cuadro es grave si 8 de estos animales son removidos de esta corta población. También comentó que debería haber 250 orangutanes en una sola población para que tengan una oportunidad de sobrevivir a largo plazo.
"Los orangutanes de Batang Toru parecen ser descendientes directos de los orangutanes iniciales que emigraron del continente asiático, y por lo tanto constituyen la línea evolutiva más antigua dentro del género Pongo ", dijo el investigador principal del estudio Alexander Nater, Universidad de Konstanz en Alemania a Eurekalert. Gran parte del trabajo de identificación se basó en observaciones de campo y un único espécimen asesinado por los aldeanos años atrás. Los orangutanes Tapanuli tienen cabezas más pequeñas y caras más planas que sus contrapartes.
Craneo de Pongo tapanuliensis
Los primates son un grupo entre los animales más amenazados durante los últimos tiempos. Un reporte publicado a inicios de año en Science Advances da detalles sobre la penosa realidad que enfrenta la mayoría de primates no-humanos en el mundo —simios, monos, tarseros, lémures, lorises que habitan los cada vez más depredados bosques del planeta.
Cerca del 60% de especies de primates está hoy en peligro de extinción y el 75% tiene poblaciones en declive. Para los autores del trabajo, “es la hora final de estas criaturas”.
Adrian Díaz
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Aún quedan dos meses para finalizar 2017, pero lo que va del año ya nos ha brindado grandes avances tecnológicos que supondrán importantes cambios en la medicina, el medio ambiente, la economía o incluso en nuestra cultura.

13 tecnologías impactantes que nos deja 2017
Desde la modificación genética de humanos a los paneles solares transparentes
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…

Las diez lecciones científicas que nos dejó Wonder Woman
El pasado 8 de septiembre la NASA lanzó desde Cabo Cañaveral la sonda OSIRIS-REx, con el objetivo de estudiar in situ al asteroide Bennu. Se trata de una misión crucial que traerá por primera vez muestras no contaminadas de un asteroide de tipo primitivo que podremos estudiar en detalle, con los mejores instrumentos de laboratorio que existen. Allí estuvo el Dr. Javier Licandro, Investigador Titular del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y colaborador en la referida misión de la agencia espacial estadounidense.
