El deshielo de la Antártida se acelera por el calor geotérmico

Ilustración del agua que fluye debajo de la hoja de hielo antártica. Los puntos azules indican lagos, las líneas muestran ríos. /NASA
Comprender las fuentes y el futuro del agua de deshielo en la Antártida Occidental es importante para estimar la velocidad a la que derretirá este polo, y la estabilidad de una capa de hielo está estrechamente relacionada con la cantidad de agua que la lubrica, lo que permite que los glaciares se deslicen más fácilmente. Ahora, la Agencia Espacial estadounidense, NASA, informa que han encontrado evidencia a que existe una fuente de calor geotérmica bajo la Tierra de Marie Byrd, en la Antártida, que explica parte del derretimiento que crea los abundantes lagos y ríos que se encuentran bajo la capa de hielo.
Muchos lagos se llenan y drenan rápidamente, forzando a la superficie del hielo a cientos de metros sobre ellos a subir y bajar hasta 6 metros. El movimiento permite a los científicos estimar dónde y cuánta agua debe existir en la base. Los investigadores de la NASA, en un artículo publicado en el Journal of Geophysical Research: Solid Earth, explican que, aunque la fuente de calor no es una amenaza nueva o creciente para la capa de hielo de la Antártida occidental, puede ayudar a explicar por qué la capa de hielo colapsó rápidamente en una era anterior de cambio climático rápido, y por qué es tan inestable en la actualidad.
Con pocas mediciones directas de debajo del hielo, investigadores del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA en Pasadena, descubrieron que el flujo de energía de la pluma del manto rondaría los 150 milivatios por metro cuadrado. En comparación, en las regiones de EE.UU. sin actividad volcánica, el flujo de calor del manto de la Tierra es de 40 a 60 milivatios. Bajo el Parque Nacional de Yellowstone, un punto caliente geotérmico muy conocido, el calor promedio es de aproximadamente 200 milivatios por metro cuadrado, aunque las características geotérmicas individuales, como los géiseres, son mucho más cálidas. Los científicos comprobaron sus datos con las observaciones de los cambios en la altitud de la superficie de la capa de hielo realizados por el satélite IceSat de la NASA y la campaña Operación IceBridge en el aire.
La teoría de las plumas del manto se propuso en la década de 1970 para explicar la actividad geotérmica que ocurre lejos del límite de una placa tectónica, como Hawai y Yellowstone. Se sugirió por aquella época que el calor de una pluma del manto bajo la Tierra de Marie Byrd podría explicar la actividad volcánica regional y una característica de cúpula topográfica. Esta pluma se formó hace entre 50 y 110 millones de años, mucho antes de que naciera la capa de hielo de la Antártida Occidental. Se piensa que las plumas del manto son estrechas corrientes de roca caliente que se elevan a través del manto de la Tierra y se extienden como una capa de hongo debajo de la corteza. La flotabilidad del material, en parte fundida, hace que la corteza se hinche y crezca. Al final de la última glaciación hace alrededor de 11.000 años, la capa de hielo atravesó un período de pérdida de hielo sostenida y rápida cuando los cambios en los patrones climáticos globales y el aumento del nivel del mar empujaron el agua cálida más cerca de la capa de hielo, tal como está sucediendo hoy.
Los polos se derriten y ya no titubeamos al culpar a la subida de las temperaturas. Por si acaso aún no nos quede claro cómo es que las consecuencias de unos bloques de hielo fragmentándose o fundiéndose lejos de toda población humana puedan afectarnos directamente, estas son algunas de las razones por las que el derretimiento de los polos también es tu problema.
Beatriz de Vera
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

La capa de hielo oriental de la Antártida podría elevar el nivel del mar en 53 metros, y es menos estable de lo que se pensaba
Hace 20 años una pequeña sonda, Pathfinder, aterrizó en el Valle de Ares en la superficie de Marte, el planeta al que más hemos viajado y el que más ha seducido nuestra imaginación. Si bien la imagen más mediatizada de la exploración espacial es la de Neil Armstrong pisando la Luna en 1969, el inicio de la exploración humana al espacio empieza mucho antes

Marte: 57 años enviando misiones al planeta rojo
