Así es como los microorganismos pueden haber sobrevivido al clima extremo de Marte

Superficie de Marte. /Pixabay
La temperatura media en Marte es de -63 ° C, pero en áreas polares y por la noche puede bajar hasta -145 ° C. La presión atmosférica es entre 100 y 1000 veces más baja que la de la Tierra y el planeta experimenta una fuerte radiación ultravioleta e ionizante. Hasta ahora, no se conocía si los microorganismos podían o no resistir a factores tan extremos, pero una investigación publicada en Extremophiles asegura que, pese a sus condiciones extremas de radiación y temperatura, es posible que microorganismos puedan crioconservarse durante mucho tiempo en suelo marciano.
Los científicos, de la Universidad Estatal Lomonosov (Rusia), estudiaron la resistencia a la radiación de las comunidades microbianas en rocas sedimentarias de permafrost a baja temperatura y baja presión. Con simulaciones en laboratorio, los científicos han podido evaluar el impacto de una serie de factores físicos (radiación gamma, baja presión, baja temperatura) para la supervivencia de microorganismos y biomarcadores en todo el sistema solar, lo que, afirman, será útil en la planificación de misiones espaciales astrobiológicas.
Estas rocas sedimentarias se consideran un análogo terrestre del regolito, la superficie producida por la intemperie espacial. Los científicos suponen que la posible biosfera marciana podría sobrevivir en un estado crioconservado, y que el factor principal que limita la vida celular es el daño por radiación. Al definir el límite de resistencia a esta radiación, los investigadores pueden estimar la capacidad de supervivencia de los microorganismos en el regolito a varias profundidades.
Las comunidades microbianas mostraron una alta resistencia a las condiciones del entorno marciano simulado. Después de la irradiación, el recuento total de células procariotas y el número de células bacterianas metabólicamente activas se mantuvo en el nivel de control, mientras que el número de bacterias cultivadas (las que crecen en los medios nutrientes) disminuyó 10 veces. Los científicos detectaron una biodiversidad bastante alta de bacterias en la muestra expuesta al permafrost, aunque la estructura de la comunidad microbiana experimentó cambios significativos después de la irradiación.
En particular, las poblaciones de actinobacterias del género Arthrobacter, que no se revelaron en las muestras de control, se volvieron predominantes en las comunidades bacterianas después de la simulación, probablemente por la disminución de las poblaciones bacterianas dominantes. Los autores sugieren que estas bacterias son más resistentes a las condiciones simuladas. Otros estudios ya demostraron que estas bacterias tienen una resistencia bastante alta a la radiación ultravioleta, y su ADN está bien conservado en permafrost antiguo a través de millones de años.
Durante décadas, los depósitos sedimentarios en el cañón gigante de Marte (el más grande del Sistema Solar), Valle Marineris, han desconcertado a los científicos. Tras años de investigación, se ha descubierto que los minerales localizados en estos depósitos sedimentarios podrían algún día ser utilizados como fertilizante para cultivos en crecimiento. Según informa la NASA, los sedimentos estratificados han sugerido un pasado de lagos, polvo y arena arrastrados por el viento, o materiales volcánicos que estallaron después de que se formó el cañón, y posiblemente llenos de agua.
Beatriz de Vera
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Es una enfermedad crónica que afecta a más de 400 millones de adultos. Aunque actualmente no tiene cura, son muchos los equipos dedicados a mejorar la calidad de vida de estas personas. Esto es lo que han dado de sí las investigaciones para cada unos de los tipos de diabetes este año.

Lo que 2017 nos ha enseñado sobre la diabetes

Sumas y restas en la ciencia latinoamericana a raíz del libro “Un mundo lleno de futuro” [ENTREVISTA]
Una nueva competencia por el espacio está en marcha. La carrera espacial fue la epítome pacífica de la guerra fría entre URSS-EEUU, y ayudó a impulsar la exploración del universo que hasta entonces solo era tema de ciencia ficción. Hoy los actores principales son privados y los objetivos centrales de la carrera espacial son otros.
