Venus y Júpiter se acercaron en el cielo y así lo vieron astrónomos aficionados [FOTOS]

Miska Saarikko en Estocolmo, Suecia, decidió no dormir para captar el mejor momento del acercamiento (Facebook).
Hace unas cuantas horas, antes del amanecer del 13 de noviembre de 2017, el firmamento fue el escenario de una cita planetaria con 588 millones de kilómetros de intermedio (casi cuatro veces la distancia del Sol a la Tierra).
El acercamiento, captado por Siddhartha Thapa en Dharan, Nepal (Facebook).
Brillantes en el cielo, Venus y Júpiter se acercaron a lo máximo que sus órbitas les permiten, lo suficiente como para caber fácilmente dentro del mismo campo binocular, separados en el cielo por 0.3o, menos que el diámetro aparente de la luna (0.5o).
La escena tal como pudo captar Jean Marie André Delaporte en Normandía, Francia.
El portal EarthSky explica que si bien esta vista memorable ya se exhibió abundantemente en el Hemisferio sur, el Hemisferio norte recién la gozará al amanecer de mañana, 14 de noviembre, porque la eclíptica, que marca el camino del Sol, la Luna y los planetas en nuestro cielo, “forma un ángulo relativamente perpendicular con respecto al horizonte oriental antes del amanecer, como se ve desde la mitad norte del globo terráqueo. El ángulo empinado de la eclíptica coloca a los planetas más arriba del amanecer que a un lado del mismo, haciéndolos más fáciles de ver”.
Así lo vio Judy Allen en Minnesota, Estados Unidos (Facebook).
Así, Venus y Júpiter se elevan antes que el Sol en latitudes más al norte. Por ejemplo, en las latitudes medias del norte (como las de Estados Unidos o Europa), se elevan más de una hora antes del Sol. En el ecuador (0o de latitud), estos dos mundos aparecen unos 50 minutos antes del amanecer; y en las latitudes templadas del hemisferio sur, Venus y Júpiter se elevan 40 minutos (o menos) antes del amanecer.
Dave Chapman en Halifax, Nova Scotia, Canadá, lo fotografío así a las 6:00 a.m. hora local, cuando aún faltaban 60 minutos para la salida del Sol (Facebook).
Tras su máximo acercamiento a Venus, el gigante gaseoso se verá cada vez más arriba con el paso de los días, mientras nuestro vecino cercano se precipitará hacia el Sol para perderse en el resplandor del amanecer hacia fines de año.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

Historia de las profundidades
Una guía sobre la historia cultural de Plutón, el personaje mitológico y el planeta
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…

Las diez lecciones científicas que nos dejó Wonder Woman
