Cortometraje muestra un futuro distópico donde drones se vuelven máquinas asesinas [VIDEO]

Los drones pueden ser herramientas muy útiles para infinidad tareas como el reconocimiento territorial, la investigación científica o hasta la entrega de paquetes o compras a distancia, pero no olvidemos que sus primeras versiones fueron empleadas con fines bélicos. Hoy, muchos temen justificadamente, que la utilización militar de naves no tripuladas degenere en una catástrofe humanitaria.
Es por ello que, como previa a la realización del Acuerdo de la ONU sobre Armas Convencionales en Ginebra, Suiza, el Future of Life Institute (FLI), una organización pacifista contra los riesgos para la humanidad de la inteligencia artificial avanzada, acaba de lanzar un cortometraje de ciencia ficción que muestra lo que podría pasar si los humanos no le dan una moratoria internacional a las máquinas autónomas de guerra.
Actualmente, los drones empleados por el ejército estadounidense requieren de humanos para controlarlos, pero con los avances en la inteligencia artificial, pronto podría ser posible quitarle el ingrediente humano y tener entes robóticas completamente autónomas para realizar matanzas. Una corriente de opinión creciente, especialmente de expertos que han trabajado con inteligencia artificial, indicó que esto no debe ser permitido nunca, ya que esta nueva generación de armas podría hacer más fácil la guerra, restarle valor a la vida e incluso darle poder a los terroristas.
El referido acuerdo tiene por objetivo prohibir o restringir el uso de armas específicas que son consideradas causantes de sufrimiento y daños innecesarias o injustificables a combatientes o víctimas civiles de forma indiscriminada. Todas las prohibiciones o restricciones en el uso de armas específicas o sistemas armamentísticos se tratan en los protocolos anexos.
Para alertar a la comunidad internacional hacia un baneo preventivo, la campaña Campaign to Stop Killer Robots patrocina un evento en la celebración del encuentro esta semana. Uno de los grupos invitados es FLI, organización que planea mostrar este corto, llamado Slaughterbots. Aquí lo puedes ver (advertimos que el video es violento y perturbador):
Stuart Russell, investigador de IA de la Universidad de California, Berkeley (EEUU), quien participó del filme como asesor científico de la FLI, explicó que lo motivó el hecho de que, mientras el gobierno y sus consultores militares están “estancados en 1950, la tecnología de destrucción masiva avanza”.
“Discuten sobre si las máquinas podrían ser en algún momento realmente autónomas o si tomarían decisiones en el sentido humano; aunque estas distinciones filosóficas son irrelevantes ante los efectos catastróficos para la humanidad”, dijo a Gizmodo.
La historia
El filme recuerda a la serie Black Mirror, y ocurre en un futuro cercano. Una compañía llamada StratoEnergetics lanza su nuevo producto: pequeños drones asesinos, pero las cosas empiezan a adoptar un giro oscuro. El arma llega a manos equivocadas, y es usada como una herramienta de asesinato, apuntando a políticos, activistas y estudiantes. Se muestra qué tan fácil sería construir estas armas, y lo difícil que sería defendernos de ellas.
La historia de Terminator y sus máquinas asesinas humanoides palidece ante la de estos drones totalmente autónomos: más baratos, más pequeños y efectivos. Stuart los define como la próxima arma de destrucción masiva en potencia.
La urgencia y continuidad de estos esfuerzos, incluyendo la reunión en Ginebra, demuestran qué tan cerca estamos de una realidad similar a la del cortometraje. La tentación de ciertos países en usar este tipo de armas es, con seguridad, altísima. Recientemente, reportamos en este portal cómo incluso los cárteles de la droga en México han sido descubiertos empleando drones equipados con artefactos explosivos. El año pasado, informamos de cómo Estado Islámico utilizó drones bomba atacando a soldados franceses al norte de Iraq.
Daniel Meza
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Sarah Manning ve ante sus ojos como una joven se tira a las vías del tren. Pero un instante antes de saltar, las dos mujeres se miran y dan cuenta de que tienen exactamente la misma cara.

El presente de la clonación humana
Hace 20 años, la UE prohibió fotocopiarnos a nosotros mismos...¿lograremos hacerlo en el futuro?
La tragedia es evidente. Los polos se derriten y ya no titubeamos al culpar a la subida de las temperaturas. Estas son alguna de las razones por las que el derretimiento de los polos es tu problema. Y el de todos los seres vivos de la Tierra.

Cómo te afecta a ti que se derrita el Ártico
Estas son las consecuencias globales del calentamiento de los polos
Como hemos visto en los dos anteriores post sobre Marte, es el planeta al que más hemos apuntado con nuestras naves, hemos fallado casi la mitad de las veces y ahora tenemos el objetivo de poblarlo de humanos. Pero si es tan costoso, riesgoso y hostil, ¿por qué queremos ir? Conoce quiénes van, qué leyes nos regulan y qué nos motiva a ir al vecino rojo
