En Georgia, hallan los restos del vino de uva más antiguo jamás encontrado

El recipiente neolítico, que se pudo haber utilizado para hacer el vino, fue encontrado en el pueblo de Khramis Didi-Gora (Mindia Jalabadze, Museo Nacional de Georgia / PNAS).
Una región de Georgia es la cuna del vino de uva más antiguo hasta la fecha encontrado, según un artículo publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). Los fragmentos de cerámica de la crátera que contenía el vino (detectado contener trazas de ácido tartárico), de acuerdo con los arqueólogos descubridores, tienen entre 8.000 y 7.900 años.
Hasta hace poco, el considerado vino más antiguo tenía unos 7,4-7 mil años de antigüedad y correspondían a un hallazgo en una aldea neolítica en Haji Firuz Tepe en las montañas de Zagros en el territorio del Irán moderno. Los contenedores, encontrados ahí, tenían nueve litros de capacidad; seis estaban montados en el piso y por la cantidad total de lo que podrían contener, se presume que las poblaciones de aquel entonces ya habían dominado la producción del vino a mediana escala. No obstante, la fecha primera de ello no se conocía fehacientemente.
En 2014, la Agencia Nacional del Vino de Georgia lanzó un proyecto de tres años para estudiar las uvas georgianas y la cultura del vino. En el marco del proyecto, científicos de siete países, incluidas las universidades de Pennsylvania y Toronto, así como el museo de Georgia, exploraron los asentamientos neolíticos de Shulaveri Gora y Gadachryly-gora. Están ubicados a 500 kilómetros al norte de las Montañas Zagros, en la parte central de Georgia, al sur de Tbilisi.
Excavación en la localidad de Gadacheli (Stephen Batiuk).
En las montañas de Zagros y del norte de Mesopotamia, en el este de Turquía y el sur del Cáucaso, crecieron uvas silvestres ancestros de las empleadas por la vinicultura. Según la investigación, las variedades de uvas georgianas son genéticamente similares a las variedades que crecen en Europa occidental, como Pinot Noir, Shiraz y Nebbiolo. Y algunas variedades de vino de Turquía son más genéticamente más similares a las de Europa occidental que las uvas forestales europeas.
Cuando los asentamientos de Shulaveri-gora y Gadachryly-gora florecieron y ocuparon un área de aproximadamente una hectárea, gozaron de un clima cálido y húmedo, adecuado para el cultivo de la vid.
Los científicos han investigado 19 fragmentos de arcilla encontrados en Shulaveri-Gora y Gadachri-Gora durante excavaciones en 2012-2013 y 2014-2016. Usando el análisis de radiocarbono, determinaron su edad: 8020-7890 años. Y con la ayuda de la espectrometría de masas y la espectroscopía infrarroja, se analizaron las sustancias orgánicas que quedan en la arcilla. Ácido tartárico y sales, biomarcadores de la presencia de uvas euroasiáticas (Vitis vinifera L.) en el Medio Oriente fueron detectados.
En la edad neolítica, al ser las uvas la única planta con un contenido relativamente alto de ácido tartárico, la presencia de este compuesto es sinónimo de vino.
No obstante, la bebida fermentada más antigua del mundo de fue descubierta en China. Su edad fue de aproximadamente nueve mil años y contenía uva, pero también miel, cerveza de arroz y fruta de espino, por lo que no se considera vino.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

“Espero descubrir un material más interesante que el grafeno”
Entrevista con el Premio Nobel Konstantin Novosiólov sobre el presente y futuro del grafeno y sobre otros materiales bidimensionales
Fines de semana de tres días o jornadas laborales de 6 horas: por fin, nuevas reivindicaciones ponen el foco, no solo en la productividad de la empresa, solo frenada por el yugo de los Derechos Humanos, sino en el bienestar del trabajador.

Trabajar menos para salvar el planeta
Los beneficios para la salud y el medio ambiente de la semana de cuatro días
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…
