Un gol de Perú desata celebración sísmica

Más de 400 sismos sacudieron tan solo en 2016 el territorio peruano, de entre 3,3 y 6,1 grados en la escala de Richter, de acuerdo con el Instituto Geofísico del Perú. La cifra no sorprende: el territorio de esta nación sudamericana se ubica sobre el extremo oeste de la Placa Sudamericana, sobre la que se constituye todo el continente; y la costa peruana limita con la Placa de Nasca, que se extiende desde el norte sudamericano hasta la mitad de Chile, hacia el Océano Pacífico. El choque de ambas plataformas hace de Perú y su vecino sureño países de alta sismicidad.
Lo que no era obvio era que el choque de anoche entre la selección peruana de fútbol y su par neozelandés generaría un movimiento telúrico. Al menos, para la aplicación Sismo Detector. La misma se alimenta de los reportes y registro de smartphones de usuarios de la app. De acuerdo con el servicio, en base a los datos de 58 celulares en Lima, a las 9:42 p.m. hora local, se registró un temblor.
Teléfonos en todo Lima vibraron con el gol de Farfán, lo que engañó al sistema.
El supuesto movimiento fue reportado por el servicio sismológico chileno, Sismología Chile (@SismologiaCh), a través de su cuenta en Twitter, atribuyendo como fuente a @SismoDetector:
#sismo detectado en tiempo real en #ProvinciadeLima #Perú por @SismoDetector. Descarga la app https://t.co/X9AAsPbXNX https://t.co/yb5qXJVMed
— Sismologia Chile (@SismologiaCh) 16 de noviembre de 2017
No obstante, tres minutos luego el servicio se rectificó: “Increíblemente la detección se produjo en el momento exacto en que #Perú anotó al gol en el partido de repechaje ante #NuevaZelanda”.
Otros tres minutos pasaron, con Perú al borde del cierre del primer tiempo, para que Sismología Chile confirmara que no existió ningún movimiento telúrico natural en Lima: “Al parecer la emoción de los peruanos hizo activar la aplicación”.
El gol de Jefferson Farfán abría el marcador al minuto 27 del primer tiempo. En el segundo tiempo, el defensa Christian Ramos ampliaba la ventaja y sellaba el marcador que ha llevado a la oncena peruana nuevamente a una Copa del Mundo, tras 36 años de ausencia.
El tanto de Farfán (Movistar Deportes Perú).
En marzo último, la histórica remontada por 6-1 lograda por el Barcelona frente al Paris Saint-Germain en el Camp Nou por la Champions League no solo removió la emoción en la hinchada culé. También remeció los suelos de la ciudad al punto que un sismógrafo captó la celebración como si se tratara de un movimiento sísmico. Un sismómetro del Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera (ICTJA-CSIC), ubicado a unos 500 metros del estadio blaugrana, registró la celebración por el sexto gol del equipo de Lionel Messi como un temblor de apenas 1 grado en la escala de Richter.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

Sumas y restas en la ciencia latinoamericana a raíz del libro “Un mundo lleno de futuro” [ENTREVISTA]
La vieja frase "ya no hacen las cosas como antes" no es solo un refrán de abuela que se transmite como meme. Increíblemente se diseña hoy en día tecnología para fallar. Se programan objetos para fracasar. Conoce qué es la Obsolescencia Programada y cómo podemos hacerle frente.

Obsolescencia programada: usar y botar
Hace 20 años una pequeña sonda, Pathfinder, aterrizó en el Valle de Ares en la superficie de Marte, el planeta al que más hemos viajado y el que más ha seducido nuestra imaginación. Si bien la imagen más mediatizada de la exploración espacial es la de Neil Armstrong pisando la Luna en 1969, el inicio de la exploración humana al espacio empieza mucho antes
