El aprendizaje automático aceleró la respuesta de los robots a los obstáculos

ARClab at UC San Diego
El aprendizaje automático ha ayudado a desarrollar un algoritmo efectivo que permite a los robots evitar colisiones con otros objetos, utilizando menos poder de computación que los sistemas análogos. El desarrollo fue presentado en la conferencia sobre capacitación de robots en la sede de Google, el artículo fue publicado en arXiv.org.
El grupo de investigadores dirigido por Nikhil Das de la Universidad de California en San Diego, creó un nuevo algoritmo para evitar colisiones llamado Fastron. En la base del algoritmo se encuentra una partición del espacio de configuración, es decir, el conjunto de todas las posibles configuraciones del robot, en dos partes: espacio libre y una parte del espacio en el que el robot puede chocar con un obstáculo. Este enfoque ya se ha utilizado en otros trabajos, pero debido a la imperfección de los algoritmos, la comprobación constante de la posibilidad de colisión tomaba muchos recursos informáticos, especialmente en entornos con obstáculos en movimiento.
Representación de un espacio de configuración para un manipulador bidimensional con dos grados de libertad, teniendo en cuenta el obstáculo
Nikhil Das et al. / arXiv.org, 2017
Los investigadores estadounidenses pudieron optimizar el algoritmo utilizando el aprendizaje automático basado en el perceptrón. Para hacer esto crearon de forma independiente un conjunto de datos de entrenamiento, que consta de muchas configuraciones del robot. Como resultado, el algoritmo aprendió a determinar efectivamente el límite entre los puntos en el espacio en el que un robot puede colisionar o no con un objeto.
Puesto que el objeto se mueve y cambia su posición de forma gradual, en lugar de volver a comprobar todos los puntos en el espacio sobre la posibilidad de una colisión, el algoritmo primero revisa aquellos que están cerca del límite. Los desarrolladores han modelado el algoritmo en casos con manipuladores con dos y siete grados de libertad, y hallaron que el algoritmo cumple su tarea algunas veces más rápido que los sistemas similares de otros investigadores.
Grigory Kopiev
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
¿Ya vieron a Atlas dar saltos mortales? Por flexibilidad, agilidad y destreza, nos atrevemos a decir que es lo más impresionante que un robot humanoide o bípedo ha mostrado en la historia de la robótica. En tiempos en que caminar cómodamente sobre dos pies para los autómatas constituye de por sí una meta ambiciosa (y compleja a nivel de hardware, software e interacción entre ambas plataformas), Atlas vino a dejar la valla a un nivel, por ahora, inalcanzable.

El clan de los robots más avanzados del mundo
Cómo Boston Dynamics nos hizo olvidar las torpezas robóticas hasta llevarnos a los saltos imposibles

En una entrevista de trabajo para estas profesiones, tu rival podría ser un robot
El pasado 8 de septiembre la NASA lanzó desde Cabo Cañaveral la sonda OSIRIS-REx, con el objetivo de estudiar in situ al asteroide Bennu. Se trata de una misión crucial que traerá por primera vez muestras no contaminadas de un asteroide de tipo primitivo que podremos estudiar en detalle, con los mejores instrumentos de laboratorio que existen. Allí estuvo el Dr. Javier Licandro, Investigador Titular del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y colaborador en la referida misión de la agencia espacial estadounidense.
