Aplicación de la NASA te dice qué ocurrirá con tu ciudad cuando suba el nivel del mar

La herramienta predice cómo se redistribuirá el agua a nivel mundial. /Pxhere
Una herramienta de pronóstico desarrollada por científicos del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en California revela qué ciudades se verán afectadas a medida que se fundan diferentes porciones de las capas de hielo en todo el mundo.
Según los autores de la investigación que ha publicado la revista Science Advances, son tres los procesos clave que influyeron en la huella del nivel del mar, el patrón de cambio en el nivel del mar en todo el mundo: la gravedad; la influencia de empuje del hielo, por la que el suelo que se encuentra bajo una capa de hielo que se derrite y se comprime previamente por el peso de la capa; y la propia rotación del planeta. "Puedes pensar en la Tierra como un trompo. A medida que gira, se tambalea y, a medida que las masas en su superficie cambian, esa oscilación también cambia. Eso, a su vez, redistribuye el agua alrededor de la Tierra", contó uno de los científicos involucrados, Eric Larour, a BBC News.
El programa examina los efectos de rotación y gravitacionales de la Tierra para predecir cómo se redistribuirá el agua a nivel mundial, “lo que proporciona, para cada ciudad, una imagen de qué glaciares, capas de hielo, y casquetes polares tienen una importancia específica", dicen los investigadores. El programa promete calcular la sensibilidad exacta, para una ciudad específica, de un nivel del mar a cada masa de hielo en el mundo.
La herramienta proporciona a los gobiernos una forma de determinar qué capas de hielo deberían preocuparles más. La leyenda de la derecha indica por cuál capa de hielo se vería afectado el aumento del nivel del mar de una costa determinada. Por ejemplo, la ciudad de Londres (Reino Unido) cambiaría debido a los cambios en la parte noroccidental de la capa de hielo de Groenlandia, o, en el caso de Santiago (Chile), el área de preocupación es la porción sur de la capa de hielo de los Andes.
"A medida que las ciudades y los países intentan construir planes para mitigar las inundaciones, tienen que pensar en 100 años en el futuro y quieren evaluar el riesgo de la misma manera que lo hacen las compañías de seguros", dijo Erik Ivins, científico principal de Jet Propulsion Laboratory de la NASA.
Uno de los icebergs más grandes de los que se ha tenido registro se separó en julio de la Antártida (Polo Sur). El monumental bloque de hielo, perteneciente a la plataforma Larsen C de la Península Antártica, que perdió el 10% de su área de hielo, tenía una superficie de aproximadamente 6.000 kilómetros cuadrados y 350 metros de grosor, 10 veces mayor que la ciudad de Madrid (España), o cuatro veces Londres (Reino Unido). En las antípodas, en el Ártico (Polo Norte), que a diferencia de la Antártida no es un continente sino un punto helado en el océano, durante los veranos de los últimos 30 años, la extensión mínima del hielo marino llegó al nivel más bajo y se ha registrado un ritmo sin precedentes de la deriva de los hielos. Además, por segundo año consecutivo, 2016 registró temperaturas extraordinariamente altas en comparación al promedio de esta zona.
La tragedia es evidente. Los polos se derriten y ya no titubeamos al culpar a la subida de las temperaturas. La impactante imagen del enorme iceberg flotando a la deriva nos parece un claro indicador del daño que le estamos haciendo al planeta, pero esto es más que una metáfora del desastre. Por si acaso aún no nos quede claro cómo es que las consecuencias de unos bloques de hielo fragmentándose o fundiéndose lejos de toda población humana puedan afectarnos directamente, en este artículo te contamos algunas de las razones por las que el derretimiento de los polos también es tu problema.
Beatriz de Vera
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Más de 6.000 km nos separan del centro de la Tierra, con sus miles de grados de temperatura y millones de veces la presión atmosférica de la superficie. Aquí recordamos hasta dónde ha llegado el hombre en su tarea por alcanzar el centro de la Tierra y las dificultades que aún enfrenta para ello.

El hueco más profundo en la Tierra
La historia del abandonado proyecto ruso y las dificultades para llegar al núcleo planetario

Las mejores imágenes que Cassini dejó en sus dos décadas de vida [FOTOS]
Una nueva competencia por el espacio está en marcha. La carrera espacial fue la epítome pacífica de la guerra fría entre URSS-EEUU, y ayudó a impulsar la exploración del universo que hasta entonces solo era tema de ciencia ficción. Hoy los actores principales son privados y los objetivos centrales de la carrera espacial son otros.
