La evidencia más antigua de vida en la Tierra fue encontrada en Tasmania

Vista aérea de un prominente montículo primaveral del río Giblin: el centro arbustivo oculta el suelo pantanoso y los estanques poco profundos que descargan las aguas subterráneas; la banda externa pálida es barro calcáreo y toba colonizada por estromatolitos.
Proemse
En los primeros cientos de miles de años de nuestro planeta existió una forma de vida llamada estromatolitos. Estas cianobacterias están vivas desde hace 3.800 millones de años y son la evidencia más antigua de vida en la tierra. A pesar de las grandes extinciones masivas en nuestro planeta, fueron capaces subsistir, captar el dióxido de carbono, liberar oxígeno y preparar el planeta para una nueva forma de vida más compleja.
Un equipo de investigadores del Departamento de Industrias Primarias, Parques, Agua y Medio Ambiente de Tasmania (DPIPWE) junto a la Universidad de Tasmania ha encontrado estromatolitos vivos en la cuenca del río Giblin (Tasmania, Australia), Patrimonio de la Humanidad según la UNESCO. Los científicos realizaron el descubrimiento en montículos de manantiales de agua dulce, mientras estudiaban humedales kársticos, que son suelos con piedra caliza y rocas de carbonato. El hallazgo fue publicado en la revista Scientific Reports.
“Es un descubrimiento emocionante porque los estromatolitos vivos anteriormente eran desconocidos en Tasmania”, declaró Bernadette Proemse, investigadora de la Universidad de Tasmania y la autora del artículo. Este descubrimiento revela un ecosistema único que se desarrolló alrededor de montículos primaverales, donde el agua subterránea rica en minerales es forzada a subir a la superficie por la propia estructura geológica de las rocas calizas. Esto se volvió doblemente interesante cuando luego de un estudio más detallado, se reveló que en realidad estos montículos se construyeron con estromatolitos vivos.
Estromatolitos en el sitio (izquierda) y las capas de calcita (derecha).
Proemse
El descubrimiento proporciona más pistas sobre cómo lograron sobrevivir durante millones de años para luego desaparecer de casi todos los lugares de la tierra. “Los estromatolitos fósiles son la evidencia más antigua de vida en la tierra”, agregó Proemse.
Estos seres vivos son estructuras laminadas de microorganismos que atrapan y fijan el sedimento o producen la precipitación de minerales. Están formados por microbios fotosintetizadores unicelulares, como las cianobacterias. Además adquieren una gran importancia al constituir una de las primeras pruebas del origen de la vida.
Los investigadores creen que el agua altamente mineralizada es un factor importante en la supervivencia de estos estromatolitos para sobrevivir en este ecosistema, ya que desafía otras formas de vida tales como caracoles de agua dulce. “Esto es bueno para los estromatolitos porque significa que hay muy pocos caracoles vivientes para comerlos”, señaló Proemse.
Los estromatolitos se encontraron como parte de un ecosistema único e inesperado en el suroeste de Tasmania
Rolan Eberhard (DPIPWE)
“El descubrimiento de los estromatolitos vivos en Tasmania es altamente significativo porque son raros a nivel mundial y no se conocían previamente en Tasmania, excepto como fósiles antiguos”, declaró Roland Eberhard, investigador del DPIPWE. Agregó además que el análisis de ADN de estos seres encontrados son comunidades de microorganismos que difieren de todos los otros ya conocidos.
Las señales de este antiguo ser vivo vienen desde hace 3.800 millones de años atrás. Hace aproximadamente un año se encontró en Groelandia un fósil de estos estromatolitos y otro estudio luego mencionó cómo la vida compleja apareció hace 1.600 millones de años.
Adrian Díaz
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
La vieja frase "ya no hacen las cosas como antes" no es solo un refrán de abuela que se transmite como meme. Increíblemente se diseña hoy en día tecnología para fallar. Se programan objetos para fracasar. Conoce qué es la Obsolescencia Programada y cómo podemos hacerle frente.

Obsolescencia programada: usar y botar
El estudiante de doctorado del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y de la Universidad de La Laguna (ULL) Alejandro Suárez Mascareño (ASM), y sus directores de tesis, los investigadores del IAC Rafael Rebolo y Jonay Isaí González Hernández (JIGH), han descubierto un planeta del tipo supertierra, GJ 536 b, con alrededor de 5,4 masas terrestres, orbitando una estrella cercana muy brillante. El estudio ha sido aceptado en noviembre por la revista especializada Astronomy & Astrophysics e involucra investigadores de varios países. N+1 habló con ellos para conocer la importancia de su hallazgo en la búsqueda de vida extrasolar.

¿Es posible habitar una Supertierra 6 veces más grande que nuestro planeta? [ENTREVISTA]
