EEUU: drones abastecerán de combustible a aviones de guerra... en pleno vuelo

Prototipo del Stingray (YouTube).
La Marina estadounidense es reconocida como una de las más poderosas del globo, con una flota total superior a las 400 naves en servicio. Y sus grandes portaaviones son parte crucial del poderío de esta arma, pues con las aeronaves que transportan son capaces de transportar aeronaves de combate a donde se necesiten. No obstante, contra los portaaviones, países como China y Rusia han venido desarrollando cada vez más y mejores misiles balísticos, que intercepten a las embarcaciones aún lejos, lo suficiente como para que las aeronaves que transporta no puedan desplegarse (si no están lo suficientemente cerca los cazas y bombarderos no podrán despegar hacia su objetivo por el riesgo a agotar su combustible antes de llegar a destino.
El arma del Comando de la Marina de los EE.UU. contra ello se llama MQ-25A y es, en el sentido estricto, un gran dron proveedor de combustible… en el aire.
La Marina anunció esta semana su intención de adquirir 72 vehículos aéreos no tripulados de cubierta, de acuerdo con el portal Aviation Week, que formarán parte del proyecto MQ-25 Stingray, que debería comenzar en el primer trimestre de 2018, en cuyo marco los aviones deberán realizar vuelos desde y hacia los portaaviones de los tipos Nimitz y Gerald Ford.
Con el proyecto, la Marina contará con nuevas y mejores naves reabastecedoras de combustible, en reemplazo de F / A-18E / F Super Hornet, pues podrán transportar más combustible que los aviones de combate en tanques de combustible suspendidos.
Actualmente, la Marina de los EE.UU. está recibiendo solicitudes de compañías que deseen participar en la competencia para el desarrollo del nuevo avión. Las compañías estadounidenses Boeing, Lockheed Martin y General Atomics ya han anunciado su intención de participar en la licitación. Las solicitudes se aceptarán hasta el 3 de enero de 2018. Los resultados de la licitación se planean ventilar a mediados del próximo año.
En total, los militares no gastarán más de 2.200 millones de dólares en el programa de desarrollo MQ-25A. Se supone que, en la mayoría de los casos, Stingray no se usará para reconocimiento y ataques contra objetivos enemigos. En este caso, los militares dijeron que el diseño del MQ-25A aún prevería la posibilidad de suspensión de armas y sistemas de reconocimiento.
Anteriormente se supo que la compañía estadounidense Northrop Grumman, previamente contratista de la Marina de los EE.UU., se había retirado del proyecto, aunque no reveló el motivo de su negativa.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Deep web, dark web, dark net: se les relaciona con mercados negros de muerte y drogas y con los más retorcidos intereses de humanos. Para saber qué hay de cierto, te ofrecemos la ruta definitiva para conocer los oscuros vericuetos de lo que yace allá abajo (enlaces incluidos).

La guía última hacia la red oscura
La dark net encierra negros rincones al alcance de tu ordenador
Como los convencionales, los ordenadores cuánticos resolverán problemas matemáticos y buscarán en bases de datos; pero con la promesa de una rapidez y precisión nunca vistas. Una guía de lo que conocemos sobre esta nueva informática.

¿Qué sabemos de los ordenadores del futuro?
Particularidades y avances de la computación cuántica
A inicios de mes, el 3 de noviembre, la República Popular China lanzó el primer cohete de carga pesada de su historia, el Larga Marcha-5, hito considerado el más grande de todos los avances espaciales del gigante asiático. Dicho lanzador empata la capacidad del imponente Delta-4 Heavy estadounidense, que puede enviar hasta 25 toneladas a la órbita baja de la Tierra. La misión pone al país presidido por Xi Jinping en una posición inmejorable en la carrera espacial y es una muestra más de cómo China es “con pleno derecho, la nueva gran potencia de la exploración espacial”, según el astrofísico Antonio Eff-Darwich. El académico y catedrático de la Universidad de la Laguna brindó una entrevista a N + 1 analizando alcances y potencialidades de aquel país en el referido campo.
