Astrónomos envían música techno a una supertierra

METI
Astrónomos enviaron a un exoplaneta que se encuentra a 12 años luz de la Tierra, un mensaje que contiene 18 fragmentos de composiciones electrónicas, entre ellos de estilo techno, informa The Mercury Times.
Los participantes del programa METI, junto con el festival español de música electrónica Sonar, decidieron enviar una señal a la estrella GJ 273, también conocida como la estrella de Luyten. Comparada con el sol, su masa es aproximadamente un tercio y su diámetro alrededor del 35% de nuestra estrella. Dos planetas giran a su alrededor y en la superficie de uno de ellos podría existir, hipotéticamente, agua líquida. Se trata de la supertierra GJ273b con 2,9 veces la masa terrestre y una temperatura de -64ºC a 20ºC.
La nueva serie de mensajes contiene un cuento de aritmética, geometría y trigonometría, así como también sobre el tiempo y la cronometría. Esta última debe ayuda a entender cómo otras civilizaciones entienden el tiempo. Además, el mensaje tiene extractos de 10 segundos de pistas musicales del festival español. Entre los artistas se han incluido Jean-Michel Jarre, el dúo Matmos y otros.
El mensaje está programado para el aniversario del mensaje de Arecibo, enviado el 16 de noviembre de 1974 al cúmulo globular M13. Ese mensaje contenía información sobre los planetas del sistema solar, la estructura del ADN, la apariencia del hombre, los números, los elementos químicos y el telescopio Arecibo, que servía como transmisor. En abril del próximo año, el proyecto METI convertirá el transmisor EISCAT en un instrumento musical y con su ayuda enviará 15 melodías al espacio. La señal se transmitirá a diferentes frecuencias de radio en ciertos intervalos, por analogía con los intervalos entre las notas musicales.
Kristina Ulasovich
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Como los convencionales, los ordenadores cuánticos resolverán problemas matemáticos y buscarán en bases de datos; pero con la promesa de una rapidez y precisión nunca vistas. Una guía de lo que conocemos sobre esta nueva informática.

¿Qué sabemos de los ordenadores del futuro?
Particularidades y avances de la computación cuántica
La de estos científicos es una historia de logros técnicos, flexibilidad e ingenio en el contexto de un nuevo campo de la ingeniería, impulsado por las necesidades e incentivos del conflicto. Pero es también una historia de valentía, compromiso, persistencia y tragedia.

La desgarradora historia de los matemáticos voladores de la I Guerra Mundial
“Esto no es como el levante químico de la C, o como el asexuado y horrible junk, ni como la pesadilla vegetal del peyote o el tonto humor de la marihuana. Esto es un abrumador instante de violación de los sentidos” escribió en 1953 William Bourroughs sobre su experiencia con el Ayahuasca en la selva peruana
