Estas moscas 'respiran' bajo el agua

Mosca alcalina (Ephydra hians) en pleno buceo
CalTech
Por muy asquerosas que a ciertas personas les parezcan, las moscas siempre suelen ser objeto de estudios interesantes, desde cómo se comportan en conjunto hasta algunas cosas asombrosas que hacen como mantenerse completamente secas incluso cuando están bajo el agua. Aunque no lo creas, esto sucede y hay más detalles publicados en Proceedings of the National Academy os Sciences.
Estos insectos viven en el lago Mono en California, el cual no solo es tres veces más salado que el océano, sino que también está lleno de carbonato de sodio y bórax. Su química hace que no esté habitado por ningún animal acuático aunque las algas y bacterias sí son abuntantes. A pesar de todo esto, es el hogar de la extraña y peluda mosca alcalina (Ephydra hians) porque no hay depredadores y mucha comida. El único problema es que todo está bajo el agua.
Lago Mono
Floris van Breugel
Debido a esto, estas moscas aprendieron a “bucear” dentro del agua para alimentarse y poner huevos gracias a que los vellos de su cuerpo ayudan a crear una burbuja de aire alrededor, la cual actúa como si fuese un pulmón externo. Al parecer son las mismas a las que el escritor Mark Twain observó hace un siglo atrás: "Puedes mantenerlas bajo el agua el tiempo que quieras, no les molesta, solo están orgullosas de ello".
Mosca alcalina rodeada por burbuja de aire
CalTech
La investigación fue realizada por los científicos Floris van Breugel y Michael Dickinson, quienes en el Instituto de Tecnología de California (CalTech) colocaron moscas alcalinas y otras seis especies más en envases de agua que contenían diferentes concentraciones de sales. Cuando se sumergieron en las soluciones con altos niveles de sales de carbonato de sodio, conocidas por ser abundantes en el Lago Mono, las moscas alcalinas lo hicieron mucho mejor a comparación de las otras especies de moscas al mantenerse secas y escapar del agua.
Michael Dickinson
CalTech
A través de un microscopio electrónico, los científicos descubrieron que la respuesta evolutiva de las moscas alcalinas peludas fue producir más vello que las demás especies de moscas, 36% más para ser exactos. Estos vellos también están cubiertos por una cerca especial. Esto es lo que hace que repeler el agua y permanecer secas incluso bajo el agua.
Mosca alcalina (Ephydra hians) en pleno buceo
CalTech
“Debido a estas pequeñas adaptaciones, las moscas alcalinas pueden ocupar un ecosistema que muy pocos animales pueden tolerar”, mencionó van Breugel. Además sostuvo que algunos pequeños cambios evolutivos pueden generar un gran impacto en el desarrollo de un ecosistema.
Las moscas están presentes en todo el mundo y se siguen haciendo estudios sobre ellas, hace poco se descubrió que el semen de los machos vuelve más agresivas a las hembras. Incluso se han hecho análisis de qué genes nos diferencian (como humanos) de ellas.
Adrian Díaz
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
'Pan' es un género de primates homínidos que comprende las especies 'Pan troglodytes' (chimpancé común) y 'Pan paniscus' (bonobo o chimpancé pigmeo). Se sabe que los seres humanos comparten el 98,70% del genoma con esta especie.

Nuestros parientes más cercanos
Comportamientos de los chimpancés que los hacen muy 'humanos'
Como hemos visto en los dos anteriores post sobre Marte, es el planeta al que más hemos apuntado con nuestras naves, hemos fallado casi la mitad de las veces y ahora tenemos el objetivo de poblarlo de humanos. Pero si es tan costoso, riesgoso y hostil, ¿por qué queremos ir? Conoce quiénes van, qué leyes nos regulan y qué nos motiva a ir al vecino rojo

Marte: lo que nos espera en el planeta rojo

La ilustración científica resiste
Preservando la tradición de los bocetos y libretas de campo