Rusia confirma niveles extremadamente altos de radiación en nube tóxica

El IRSN francés creó esta gráfica para mostrar la ubicación de la radiación.
El servicio meteorológico ruso confirmó niveles “extremadamente altos” del isotopo radioactivo rutenio-106 en varias áreas del país detectados hacia fines de setiembre, confirmando reportes europeos sobre esta contaminación más temprano este mes.
“Sensores de aerosoles radioactivos de las estaciones de monitoreo Argayash y Novogorny revelaron la presencia del radioisótopo Ru-106 entre el 25 de setiembre y el primero de octubre”, informó el Rosgidromet (Servicio Federal de Hidrometeorología y Monitoreo Ambiental de Rusia) en un comunicado.
Según el servicio, la concentración más alta fue detectada en Argayash, un pueblo en la región Chelyabinsk al sur de los Montes Urales, que contenía “contaminación extremadamente alta” de Ru-106, excediendo los niveles naturales de polución unas 986 veces.
No se señaló una fuente de contaminación en específico, pero la estación Argayash está a 30 km de la planta de reprocesamiento de combustible nuclear Mayak, que en 1957 fue lugar de uno de los peores desastres nucleares de la historia.
La organización ambientalista Greenpeace pidió ayer a la Corporación Estatal de Energía Nuclear (Rosatom) “abrir una investigación a profundidad y publicar los resultados sobre los incidentes en Mayak”.
A mediados de octubre, la Corporación Estatal de Energía Nuclear (Rosatom) emitió un comunicado citado por otros medios rusos afirmando que “las pruebas entre el 25 de setiembre al 7 de octubre incluyendo áreas del sur de los Urales no arrojaron señales de la presencia de Ru-106, a excepción de San Petersburgo”.
Rosgidromet señaló el lunes que el isótopo fue detectado en Tatarstan y al sur de Rusia, eventualmente alcanzando “todos los países europeos hasta Italia y hacia el norte de Europa” desde el 29 de setiembre.
El 9 de noviembre, el Instituto de Seguridad Nuclear y Radioprotección (IRSN) de Francia emitió un reporte indicando que el Ru-106 fue detectado en Francia entre el 27 de setiembre y el 13 de octubre.
El servicio francés añadió que la contaminación habría provenido de un accidente posiblemente ocurrido entre el río Volga y los Montes Urales, añadiendo que las concentraciones medidas en Europa no representaban un peligro para la salud pública ni el medio ambiente.
El rutenio-106 es un producto de la división de átomos en el reactor, y es usado en ciertos tratamientos médicos. Su existencia no es consecuencia de procesos naturales.
Daniel Meza
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

Supercomputadoras en Latinoamérica
¿Por qué es importante poseer una kraken informático de alto rendimiento?
Como los convencionales, los ordenadores cuánticos resolverán problemas matemáticos y buscarán en bases de datos; pero con la promesa de una rapidez y precisión nunca vistas. Una guía de lo que conocemos sobre esta nueva informática.

¿Qué sabemos de los ordenadores del futuro?
Particularidades y avances de la computación cuántica
Las baterías autosostenibles son necesarias para las actividades en las que se utilizan sensores. Estas incluyen el seguimiento a largo plazo de especies silvestres, como los zorros voladores, las evaluaciones plurianuales de la biodiversidad en las selvas tropicales australianas y el Amazonas, o el estudio de la salud de la Gran Barrera de Coral.
