Toyota presentó un robot humanoide controlado mediante exoesqueleto

Toyota Global Newsroom / YouTube
La empresa Toyota presentó el robot humanoide T-HR3, que puede ser controlado mediante un exoesqueleto que incluye un casco de realidad virtual. El sistema le permite al operador controlar el movimiento del robot como si se tratarar de su propio cuerpo, según un comunicado de prensa de la empresa.
Toyota presentó el nuevo diseño compuesto por dos componentes: el robot T-HR3 y el exoesqueleto-control Master Maneuvering System. El robot tiene un diseño humanoide que consiste en un par de piernas y manos, así como cabezas con dos cámaras. Hay 29 detalles básicos en el robot. Tiene una altura de 154 centímetros y un peso de 75 kilogramos.
Al robot se controla desde un pedestal o puerto estacionario, donde el exoesqueleto está integrado a un asiento. Para controlar al robot, el operador se sienta en el puerto y se pone el casco de realidad virtual. Para mayor comodidad y precisión de interacción, el robot tiene cinco dedos en cada mano y el controlador está equipado con un sistema de retroalimentación que le permite sentir la carga en los guantes del exoesqueleto al interactuar con objetos, en una medida proporcional al peso del objeto que realmente está siendo cargado por el androide. El robot está equipado con un sistema de estabilización y uno de prevención de colisiones con el operador y el controlador.
La compañía demostró algunas de las características del sistema en un video, que muestra cómo un robot puede manipular una pelota inflable, y también pararse firme en una pierna mientras realiza movimientos complejos.
Grigory Kopiev
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Como los convencionales, los ordenadores cuánticos resolverán problemas matemáticos y buscarán en bases de datos; pero con la promesa de una rapidez y precisión nunca vistas. Una guía de lo que conocemos sobre esta nueva informática.

¿Qué sabemos de los ordenadores del futuro?
Particularidades y avances de la computación cuántica

No contaban con su astucia
Todo lo que hay detrás del descubrimiento de la Hondurantemna chespiritoi, ‘escondida’ por décadas a vista y paciencia de los expertos
El equipo la hizo ver filmes como El Resplandor, El proyecto de la bruja Blair, y El silencio de los inocentes. S.M. no reaccionó. La llevaron luego a la casa embrujada más tenebrosa de Estados Unidos, donde el 100% de quienes llegan allí termina aterrado. Excepto por S.M, quien permaneció con absoluta calma mientras la gente gritaba a su alrededor.