Desentierran en Siberia el esqueleto 'decapitado' de enorme vaca marina extinta

Reserva de la Naturaleza y la Biosfera de las Islas Commander
El esqueleto de una vaca marina gigante de Steller, animal que lleva extinto casi 250 años, que ha sido encontrado en una isla aislada de Bering, en Siberia, es, aún sin cabeza, el conjunto de huesos más completo de su tipo. Los restos se encontraron además en excelentes condiciones y las costillas que sobresalían de la arena de la playa, por lo que los científicos de la Reserva de la Naturaleza y la Biosfera de las Islas Commander, que realizaron el hallazgo, solo tuvieron que cavar 70 centímetros para revelarlo.
Las vacas marinas de Steller (Hydrodamalis gigas) fueron una de las últimas especies de la megafauna del Pleistoceno. Pertenecían al orden Sirenia, que incluye manatíes y dugongos. Y, como muchos antepasados animales, eran mucho más grandes que sus primos modernos. Aún así, este animal extinto está más relacionada con el dugón que con el manatí. Se estima que creciera hasta 10 metros de largo y pesó más de 5 toneladas métricas, mientras que los manatíes crecen hasta 4 metros, con un peso máximo de 1,590 kilogramos; y los dugongos alcanzan longitudes de poco más de 3 metros y pesan hasta 420 kilogramos.
Se cree que su último refugio se encontraba alrededor de las islas Commander, entonces deshabitadas, en el mar de Bering. Al esqueleto le faltaban la cabeza y algunos huesos, pero el equipo de excavación encontró 45 huesos espinales, 27 costillas, el omóplato izquierdo, huesos de hombro y antebrazo, y varios huesos de muñeca (metacarpiano). La longitud total fue de 5.2 metros; con la cabeza, según estimaron los equipos, el animal habría alcanzado los 6 metros de longitud.
Los esqueletos de la vaca marina de Steller se pueden encontrar en museos de todo el mundo, aunque muchos especímenes completos en realidad están unidos por piezas de varios esqueletos. El descubrimiento completo más reciente antes de este se encontró en Bering Island en 1987, y medía alrededor de 3 metros de longitud. Algunas partes se encuentran actualmente en exhibición en el Museo de Historia Aleut en la isla. El espécimen recientemente descubierto será cuidadosamente limpiado y ensamblado antes de ser exhibido en el centro de visitantes de la Reserva Natural, para ayudar a informar a la gente sobre la historia natural de las Islas Commander.
También de la era de los gigantes del Pleistoceno datan los huesos de la gallina gigante encontrada en Australia. Un equipo de científicos de las Universidad Flinders, en Australia, realizço un estudio sistemático de diversas especies de aves galliformes de Australia, ya extintas, de la rama de los megápodos (Megapodiidae). Empleando la técnica del análisis molecular, se compararon los restos fósiles ya conocidos con nuevos descubrimientos de diferentes procedencias. El estudio concluye en que es necesario dividir en dos nuevos grupos a una conocida variedad de megápodo. Las nuevas especies han sido descritas y un nuevo orden (género) ha salido a la luz. De este modo, la fauna de aves de Australia resultó ser más rica de lo que se creía hasta ahora.
Beatriz de Vera
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

Lo que siempre quisiste saber sobre el sexo (animal)
Sus artes amatorias no envidian a los humanos más creativos

Sumas y restas en la ciencia latinoamericana a raíz del libro “Un mundo lleno de futuro” [ENTREVISTA]

Salvar el mundo está al alcance de tu mano
Te presentamos ocho maneras de hacerlo (por si es que quieres hacerlo)