Cambiarle el precio a estos 7 alimentos podría reducir sensiblemente muertes anuales

Wikimedia Commons
Cambiar en tan solo 10% los precios de siete alimentos, incluyendo frutas, vegetales y bebidas endulzadas con azúcar, podría reducir las muertes por derrames cerebrales, diabetes y enfermedades cardiovasculares y reducir las disparidades de salud en los Estados Unidos, según un estudio dirigido por investigadores de la Universidad Tufts.
El trabajo, publicado en BMC Medicine, consiste en un análisis mediante un modelo comparativo de evaluación de riesgos para estimar los efectos potenciales de los subsidios de precios en alimentos saludables, como frutas, verduras, granos integrales y nueces y semillas, e impuestos sobre procesados y carnes rojas sin procesar y bebidas azucaradas, en el número de muertes anuales por enfermedades cardiometabólicas en los Estados Unidos.
Cambiar en 10% sus precios podría prevenir aproximadamente 23.000 muertes por año (3,4% de todas las muertes por enfermedades cardiometabólicas en los Estados Unidos). Modificar en 30% los precios casi triplicó la estimación a 63.000 muertes evitadas por año.
"Esta es la primera vez, a nuestro entender, que los conjuntos de datos nacionales se han agrupado y analizado para investigar la influencia de los subsidios alimentarios y los impuestos sobre las disparidades en las muertes cardiometabólicas en los Estados Unidos", dijo el líder y autor correspondiente José L. Peñalvo, Doctor en Filosofía, profesor asistente adjunto en la Escuela de Ciencias y Política de Nutrición de Friedman en Tufts University.
Factores como el nivel educativo y el nivel socioeconómico evitarían mayores proporciones de muertes entre los estadounidenses con educación inferior a la escuela secundaria o secundaria, en comparación con los graduados universitarios, también reveló el trabajo.
La reducción proporcional más grande en el resultado de la enfermedad cardiometabólica se observó para el accidente cerebrovascular, seguido de la diabetes. Las muertes por diabetes fueron más influenciadas por los impuestos a las bebidas endulzadas con azúcar, mientras que las muertes por ACV estuvieron más influenciadas por los subsidios para frutas y verduras. Los investigadores reconocen que la eficacia de los impuestos dependerá de qué productos elijan los consumidores como alternativa. Por lo tanto, este es el efecto promedio más probable de los cambios de precios.
El equipo utilizó datos nacionales representativos de 2012 sobre el consumo de alimentos seleccionados por edad, sexo y nivel socioeconómico; estimaciones de los efectos etiológicos de estos alimentos en la enfermedad cardiometabólica por edad; observaron muertes por enfermedades cardiometabólicas nacionales por edad, sexo y nivel socioeconómico; y estimó el impacto de los cambios en los precios en los hábitos alimentarios según el nivel socioeconómico.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

El Trampolín de la Muerte: científicos analizan la historia y realidad de un país a partir de sus carreteras
Sensores electrónicos harían mucho más exactas las mediciones de aprendizaje infantil
Científicos colombianos bautizan a libélula homenajeando proceso de paz
¿Por qué las tragamonedas son tan populares en el casino en línea?
Infectar a voluntarios sanos con el SARS-CoV-2 ayudará a entender mejor la COVID-19
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

Sumas y restas en la ciencia latinoamericana a raíz del libro “Un mundo lleno de futuro” [ENTREVISTA]
Hace 20 años una pequeña sonda, Pathfinder, aterrizó en el Valle de Ares en la superficie de Marte, el planeta al que más hemos viajado y el que más ha seducido nuestra imaginación. Si bien la imagen más mediatizada de la exploración espacial es la de Neil Armstrong pisando la Luna en 1969, el inicio de la exploración humana al espacio empieza mucho antes

Marte: 57 años enviando misiones al planeta rojo
El pasado 8 de septiembre la NASA lanzó desde Cabo Cañaveral la sonda OSIRIS-REx, con el objetivo de estudiar in situ al asteroide Bennu. Se trata de una misión crucial que traerá por primera vez muestras no contaminadas de un asteroide de tipo primitivo que podremos estudiar en detalle, con los mejores instrumentos de laboratorio que existen. Allí estuvo el Dr. Javier Licandro, Investigador Titular del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y colaborador en la referida misión de la agencia espacial estadounidense.
