Músculos artificiales superan en potencia a los reales

Shuguang Li et al. / PNAS, 2017
Se ha desarrollado una tecnología para crear músculos artificiales de bajo costo en base a en un esqueleto duro encerrado en una cámara blanda. Los músculos se contraen al reducir la presión en ellos, y se pueden crear utilizando diferentes materiales. El artículo está publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.
Actualmente, hay muchos prototipos de músculos artificiales que pueden contraerse como los músculos reales, pero casi todos requieren materiales y procesos tecnológicos costosos, mientras que la eficiencia de muchos de ellos es aún baja.
Investigadores dirigidos por Robert Wood de la Universidad de Harvard han desarrollado una tecnología simple y económica para crear músculos artificiales efectivos que se pueden fabricar a partir de una gran cantidad de materiales diferentes. El esquema básico es bastante simple. Como base, se usa un esqueleto de una forma predeterminada, que se puede contraer y extender. Luego, alrededor de este marco, se pegan o fusionan dos fragmentos de una película de polímero u otro material hermético y suave. De este modo, se forma una cámara blanda con un esqueleto duro en el interior, que se conecta a la fuente de la diferencia de presión.
El principio de acción de los músculos artificiales
Shuguang Li et al. / PNAS, 2017
El “músculo” se controla reduciendo o aumentando la presión del líquido o gas dentro de la cámara. Como resultado, el “músculo” comienza a cambiar de forma: comienza a contraerse o, viceversa, aumenta de tamaño, y en el caso de un esqueleto de forma compleja, empieza a realizar otros movimientos, por ejemplo, doblarse en una determinada dirección.
Ejemplo de dispositivo de agarre
Shuguang Li et al. / PNAS, 2017
Con la ayuda de esta tecnología, los investigadores crearon varios prototipos y midieron su efectividad. Uno de estos prototipos, que representa un “músculo” lineal de diez centímetros que pesa menos de tres gramos, pudo levantar una carga que pesaba más de tres kilogramos. Los investigadores calcularon que la potencia máxima de tales “músculos” es de aproximadamente dos kilovatios por kilogramo de masa, lo que los hace más poderosos que los músculos esqueléticos reales de los mamíferos.
Grigory Kopiev
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Deep web, dark web, dark net: se les relaciona con mercados negros de muerte y drogas y con los más retorcidos intereses de humanos. Para saber qué hay de cierto, te ofrecemos la ruta definitiva para conocer los oscuros vericuetos de lo que yace allá abajo (enlaces incluidos).

La guía última hacia la red oscura
La dark net encierra negros rincones al alcance de tu ordenador
'Pan' es un género de primates homínidos que comprende las especies 'Pan troglodytes' (chimpancé común) y 'Pan paniscus' (bonobo o chimpancé pigmeo). Se sabe que los seres humanos comparten el 98,70% del genoma con esta especie.

Nuestros parientes más cercanos
Comportamientos de los chimpancés que los hacen muy 'humanos'
