Este camello fue pintado en los Urales hace más de 14.500 años

Camello pintado en los Urales.
Lomonosov Moscow State University
Una singular imagen de un camello ha sido descubierta en la cueva de Kapova (ubicada en los Urales del sur, en Rusia). Lo curioso de este hecho reside en que la edad estimada de la pintura es entre 14.500 y 37.700 años, cuando no había camellos en la zona. Este descubrimiento confirmaría las sospechas de los investigadores de que los artistas en el Paleolítico superior podían migrar grandes distancias.
En un comunicado de prensa de la Universidad Estatal Lomonosov de Moscú, reproducido por el portal Phys.org, se informa que la imagen encontrada tienen la forma de un camello con dos jorobas y además está pintada con ocre rojo y parcialmente delineada con carbón. El responsable de tan importante descubrimiento es Eudald Guillamet, un reconocido especialista en restauración, quien fue invitado por la Oficina Estatal de Protección del Patrimonio Cultural de Bashkiria para observar y examinar el recinto.
La cueva de Kapova se encuentra en el territorio de la República de Bashkortostán, a 400 kilómetros de Ufá, cerca del río Bélaya y dentro de la Reserva Natural Shulgan-Tash. La cueva es uno de los sitios más famosos en pintura rupestre en toda Europa. Además del camello descubierto, se puede observar mamuts, rinocerontes, bisontes, caballos, etc.
Entrada de la cueva de Kapova.
Wikimedia Commons
“Aún no se puede determinar con precisión el tiempo que tienen estos dibujos, pero los resultados de los test de uranio-torio de los depósitos de calcita nos indican que fue en el Paleolítico superior”, concluyó Vladislav Zhitenev, de la Universidad Estatal Lomonosov de Moscú, cabeza de la expedición arqueológica a los Urales del sur y líder de la investigación. Agregó además que en las excavaciones en la cueva de Kapova solo se había registrado la capa superior de los depósitos con rastros de actividad artística que datan de entre 17.000 a 19.000 años atrás.
Rinoceronte peludo, caballo y mamut, también hallados en la cueva de Kapova.
Wikimedia Commons
Las características de estas pinturas y la manera en la que están dispuestas, así como las huellas humanas en la cueva, muestran que la organización de los santuarios subterráneos en el Paleolítico superior tienen su origen en la región franco-cantábrica, la cual se caracteriza por diseños coherentes con lo hallado en Kapova. Además, las personas que vivían en los Urales del sur durante la era de hielo no solo pintaron caballos, bisontes y mamuts, propios de cuevas europeas, sino también a su propia fauna local. Este hecho demuestra una gran evolución en su propio arte rupestre y los análisis de las herramientas de piedra lo confirman.
Pinturas dentro de la cueva de Kopova
Wikimedia Commons
“Es muy importante que este camello confirme la teoría de la dirección Volga-Caspio, sobre la conexión entre las personas que crearon el santuario en la cueva de Kapova; esta dirección se basó más temprano en el uso de adornos fósiles de la región del Caspio”, explicó Zhitenev. Además agregó que el descubrimiento es bastante interesante debido a que arroja luces sobre cómo (y en qué dirección) pudo haberse extendido la tradición de crear santuarios en cuevas con pinturas rupestres.
El equipo seguirá haciendo investigaciones sobre el arte en el paleolítico en las mismas cuevas. Aprovecharán el clima del lugar para encontrar más detalles sobre las pinturas y seguirán monitoreándolas. Todo se llevará a cabo como un proyecto conjunto con especialistas de la Reserva Natural Shulgan-Tash.
Descubrimientos de estas magnitudes agregan mucha información para seguir entendiendo mejor nuestro pasado. Hace unas semanas se descubrió en un mural de 8.000 años de antiguedad que evidenciaba la domesticación de perros y también se descubrió cómo los primeros humanos evitaban la endogamia através de estos dibujos.
Adrian Díaz
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Deep web, dark web, dark net: se les relaciona con mercados negros de muerte y drogas y con los más retorcidos intereses de humanos. Para saber qué hay de cierto, te ofrecemos la ruta definitiva para conocer los oscuros vericuetos de lo que yace allá abajo (enlaces incluidos).

La guía última hacia la red oscura
La dark net encierra negros rincones al alcance de tu ordenador
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…

Las diez lecciones científicas que nos dejó Wonder Woman
El pasado 8 de septiembre la NASA lanzó desde Cabo Cañaveral la sonda OSIRIS-REx, con el objetivo de estudiar in situ al asteroide Bennu. Se trata de una misión crucial que traerá por primera vez muestras no contaminadas de un asteroide de tipo primitivo que podremos estudiar en detalle, con los mejores instrumentos de laboratorio que existen. Allí estuvo el Dr. Javier Licandro, Investigador Titular del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y colaborador en la referida misión de la agencia espacial estadounidense.
