Los drones son más peligrosos que las aves para los aviones

Simulación del ingreso de un dron al motor de la aeronave
ASSURE
Los multicópteros y los pequeños vehículos aéreos no tripulados representan un peligro significativamente mayor para las aeronaves comerciales que las aves, en una colisión. A esta conclusión llegaron los especialistas de la organización ASSURE basados en los resultados de un estudio encargado por la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos. De acuerdo con la declaración de las autoridades aeronáuticas estadounidenses, la investigación realizada es solo la primera; en los próximos tres años, se llevarán a cabo investigaciones adicionales sobre los peligros de los drones para aviones y helicópteros.
Los especialistas llevaron a cabo simulaciones por computadora de drones que chocaron con los parabrisas de los aviones, los bordes principales del ala y la cola, y también con los motores. Los cálculos se realizaron para cuadricópteros con una masa de 1,2 y 1,8 kg y para aparatos no tripulados tipo aeronave con una masa de 1,8 y 3,6 kg.
Simulación de colisión de un cuadricóptero y aves con el borde delantero de un ala de avión
ASSURE
Según los resultados de los cálculos, los parabrisas de los aviones son más resistentes al impacto de los drones, mientras que los bordes delanteros del ala y los motores sufren daños graves cuando los drones ingresan en ellos. En este caso, el daño causado por los drones es más importante que si un ave del mismo tamaño y masa cayera en el mismo lugar. Esto se debe a que el esqueleto del ave está rodeado principalmente por tejidos blandos y se rompe con relativa facilidad, mientras que las partes de los drones tienen una gran resistencia.
En base a los resultados de la simulación, se descubrió que cuando un dron golpea el borde del ala, puede deformarla gravemente, con lo que las características aerodinámicas del ala quedan afectadas. Los restos del dispositivo incluso pueden penetrar la cobertura del ala. Por otro lado, cuando un dron golpeó la turbina de un avión -siempre, en la simulación- su motor se rompió en muchas partes, debido a las hélices de esta, tras lo cual los desechos entraron al motor y lo dañaron severamente. La versión completa del informe está disponible en el sitio web de ASSURE.
La Administración Federal de Aviación de Estados Unidos afirmó que, en muchos aspectos, la seguridad de las aeronaves dependerá del desarrollo de drones, que pueden participar en el desarrollo y la producción de sistemas para evitar colisiones de los aviones con drones.
Vasily Sychev
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
La vieja frase "ya no hacen las cosas como antes" no es solo un refrán de abuela que se transmite como meme. Increíblemente se diseña hoy en día tecnología para fallar. Se programan objetos para fracasar. Conoce qué es la Obsolescencia Programada y cómo podemos hacerle frente.

Obsolescencia programada: usar y botar
Hace 20 años una pequeña sonda, Pathfinder, aterrizó en el Valle de Ares en la superficie de Marte, el planeta al que más hemos viajado y el que más ha seducido nuestra imaginación. Si bien la imagen más mediatizada de la exploración espacial es la de Neil Armstrong pisando la Luna en 1969, el inicio de la exploración humana al espacio empieza mucho antes

Marte: 57 años enviando misiones al planeta rojo

La ilustración científica resiste
Preservando la tradición de los bocetos y libretas de campo