Transforman un escarabajo en cyborg usando sus antenas

Nanyang Technological University
Ingenieros de la Universidad tecnológica de Nanyang, Singapur, han creado un escarabajo-cyborg, un dispositivo con el que se puede controlar a los escarabajos aplicando una corriente eléctrica a las antenas. Se le puede ordenar que voltee o retroceda, y gracias a la batería y al transmisor de radio se puede controlar al cyborg sin cables. Así los señala una publicación en la revista Soft Robotics.
La parte principal se fija en la espalda del escarabajo del género Zophobas. Del dispositivo salen dos electrodos, que se fijan en las antenas del escarabajo. Los investigadores decidieron controlar los movimientos del insecto no estimulando sus músculos, sino indirectamente a través de las antenas.
Electrodos de control
Tat Thang Vo Doan et al. / Soft Robotics, 2017
El circuito envía pequeños impulsos eléctricos a las antenas que el escarabajo interpreta como una colisión de las antenas con algún obstáculo, y comienza a moverse en la dirección opuesta a la “colisión”. Estimulando una u otra antena se puede obligar al escarabajo a moverse a la derecha o izquierda, y si se estimulan ambas antenas al mismo tiempo, el escarabajo va hacia atrás.
Dado que el escarabajo generalmente va hacia adelante, con un sistema de señales de este tipo, los científicos pueden controlar completamente su movimiento. Además, también pudieron variar la intensidad de las señales percibidas por el escarabajo, cambiando la frecuencia del pulso. Dado que el dispositivo consume solo unos cientos de microvatios durante la transferencia de un pulso, dos baterías en miniatura son suficientes, y la carga dura varias horas.
Grigory Kopiev
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
El miedo puede ser tan simple como el estremecimiento de una antena en un caracol cuando lo tocan, o tan complejo como la ansiedad existencial en un ser humano. Tanto si amamos u odiamos experimentar el miedo, lo reverenciamos, dedicando un día festivo completo a su celebración.

La ciencia del susto: por qué nos encanta pasar miedo

Nunca más se te apagará el celular: este teléfono no necesita batería
