Autos sin chofer prueban ser mejores que los humanos ante situaciones complejas

Cognitive Technologies
La empresa rusa Cognitive Technologies, que desarrolla tecnologías para vehículos no tripulados, comparó la eficiencia y velocidad en el reconocimiento de objetos en el camino entre una persona y el algoritmo de visión por computadora de un vehículo no tripulado. En la mayoría de los casos, los indicadores resultaron ser similares, pero en condiciones difíciles, el algoritmo arrojó los mejores resultados, según un comunicado de prensa de la compañía.
En la serie de experimentos que se llevaron a cabo de septiembre a noviembre de 2017, participaron 17 voluntarios. El automóvil fue conducido por una persona, y los voluntarios se ubicaron en el asiento del pasajero e inmediatamente informaban cuando notaban señales de tráfico, peatones u otros automóviles. En paralelo, el algoritmo, con ayuda de la cámara, también registraba estos objetos.
Ejemplo de pruebas durante una lluvia intensa
Cognitive Technologies
Las pruebas se llevaron a cabo en las carreteras de Moscú a velocidades de 50-60 kilómetros por hora. Además de las condiciones habituales, parte de los recorridos se produjeron durante la lluvia y la noche, así como en los túneles, en los que la intensidad de la iluminación cambia rápidamente.
Tras analizar los resultados obtenidos, los desarrolladores se dieron con que, cuando hacía buen tiempo, las personas y el algoritmo mostraban aproximadamente los mismos resultados, tanto en términos del porcentaje de objetos detectados como en la velocidad del reconocimiento. Sin embargo, en condiciones difíciles, los resultados fueron diferentes. Por ejemplo, el algoritmo fue más rápido en reconocer autos en condiciones de poca iluminación, más rápido en distinguir las señales de tráfico parcialmente cubiertas, y también detectó mejor a los coches y señales por la noche y bajo la lluvia; no obstante fue peor en distinguir en tales condiciones a los peatones.
Vale la pena señalar que en muchos casos la diferencia en la velocidad de reconocimiento entre el humano y el auto estuvo dentro del error estadístico, y la muestra para cada tipo de objeto que debió ser reconocido en la prueba (por ejemplo, peatones durante un buen tiempo) fue de aproximadamente 250.
En los últimos años, varias compañías han logrado grandes avances en el desarrollo de vehículos no tripulados. Por ejemplo, sus prototipos han sido mostrados por fabricantes de automóviles como Audi, Toyota o Tesla, y compañías como Google, NVIDIA o Baidu, e incluso por piratas informáticos. Todos ellos pueden moverse de forma independiente, pero aún requieren la presencia de un conductor que, en el caso de una situación compleja para el automóvil, debe estar listo para tomar el control. En noviembre, Waymo ha empezado a probar autos totalmente autónomos en Arizona.
Grigory Kopiev
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

La ilustración científica resiste
Preservando la tradición de los bocetos y libretas de campo
¿Recuerdan la canción “We are de champions”, de Queen? Por supuesto que la recuerdan. ¿Recuerdan cómo termina? Es posible que estén pensado “of the world”. Si esa es su respuesta, no necesito preguntarlo: apostaría a que están absolutamente seguros de ello. Sin embargo, cuando oímos la grabación original de Queen nos encontraremos con una sorpresa.
Efecto Mandela: teorías paranormales en los tiempos de Donald Trump
El pasado 8 de septiembre la NASA lanzó desde Cabo Cañaveral la sonda OSIRIS-REx, con el objetivo de estudiar in situ al asteroide Bennu. Se trata de una misión crucial que traerá por primera vez muestras no contaminadas de un asteroide de tipo primitivo que podremos estudiar en detalle, con los mejores instrumentos de laboratorio que existen. Allí estuvo el Dr. Javier Licandro, Investigador Titular del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y colaborador en la referida misión de la agencia espacial estadounidense.
