Esta técnica de impresión en 3D mejora su velocidad hasta en seis veces

Método desarrollado en MIT (YouTube).
Un nuevo cabezal láser de impresión 3D ha sido desarrollado con éxito y permite acelerar el proceso varias veces.
Según un artículo publicado en la revista Additive Manufacturing, ingenieros dirigidos por John Hart del Instituto Tecnológico de Massachusetts, modificaron el diseño del cabezal de una impresora 3D para emplear el método de fusión en capas (FDM), en el que se mueve en tres direcciones en el área de impresión y, al fundir el material, crea un acabado capa por capa. Muchas impresoras comerciales FDM usan un par de ruedas de alimentación que empujan una rosca plástica (filamento) al extremo del cabezal de impresión, donde el material se derrite. No obstante, a medida que aumenta la velocidad de alimentación, la rueda puede perder tracción con el filamento.
Los ingenieros decidieron reemplazar este diseño con un mecanismo de tornillo, lo que aumenta significativamente la fuerza y la velocidad de limado del material. Además, complementaron el calentador eléctrico convencional con un láser. El rayo láser entra en la cámara de cuarzo con el filamento que pasa a través de él en un ángulo y se refleja repetidamente desde las paredes. Debido a esto, el filamento ingresa al calentador principal con una temperatura ya alta y la tasa de fusión en conjunto aumenta significativamente.
Gracias a estos cambios, los ingenieros lograron una velocidad de impresión de 127 centímetros cúbicos por hora. A modo de comparación, otras impresoras 3D comerciales de este tipo y velocidad de resolución similar imprimen aproximadamente 20 centímetros cúbicos por hora. Los desarrolladores demostraron la velocidad de impresión de la nueva impresora, en la impresión de un prisma de unos pocos centímetros, acabado en seis minutos. Los ingenieros creen que la reducción del tiempo de impresión de horas a minutos simplificará enormemente la creación de prototipos.
Recientemente, una investigación publicada en la revista Scientific Reports da cuenta del método desarrollado por científicos de la Universidad de Oxford para imprimir en 3D de células cultivadas en laboratorio, para formar estructuras vivas.
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Deep web, dark web, dark net: se les relaciona con mercados negros de muerte y drogas y con los más retorcidos intereses de humanos. Para saber qué hay de cierto, te ofrecemos la ruta definitiva para conocer los oscuros vericuetos de lo que yace allá abajo (enlaces incluidos).

La guía última hacia la red oscura
La dark net encierra negros rincones al alcance de tu ordenador
Este personaje superhéroe japonés, también conocido como Saitama, debe su extraordinaria fuerza a un riguroso entrenamiento que, durante un año y medio, le llevó a realizar diariamente, cien flexiones, cien abdominales, cien sentadillas y correr diez kilómetros. ¿Lo hace eso invencible?

Solo hay un superhéroe que puede vencer a One Punch Man

La ilustración científica resiste
Preservando la tradición de los bocetos y libretas de campo