The Boring Company mostró el mapa de sistema de túneles en Los Ángeles

The Boring Company
The Boring Company ha publicado un mapa de la red de túneles planificada en Los Ángeles. De acuerdo con un comunicado publicado en el sitio web de la compañía, ya se ha presentado una solicitud para la construcción de la primera sección de 10,5 kilómetros.
A finales de 2016, Elon Musk anunció que planeaba crear una empresa que trabajara en túneles para autos. Más tarde, hizo públicos los detalles de este proyecto. Según la concepción de Musk, los coches van a estacionarse en una plataforma especial que los bajará a los túneles, y luego los transportará a una velocidad de hasta 200 kilómetros por hora. Además, según el plan de Musk, en los túneles podrán moverse trenes de alta velocidad, incluidos los Hyperloop.
En febrero de 2017, la empresa comenzó a cavar un hoyo en el estacionamiento perteneciente a la compañía SpaceX, de Musk, y en junio completó la creación de la sección de prueba del túnel. La compañía eligió el estacionamiento de SpaceX como el sitio para el primer túnel debido a que para su construcción no se necesitaba obtener permiso de las autoridades. Después de la construcción del primer túnel de prueba, The Boring Company obtuvo de las autoridades de una de las ciudades del condado de Los Ángeles el permiso para construir un túnel de tres kilometros con una profundidad de 13 metros.
En rojo está marcado la primera sección de una longitud de 10,5 kilómetros, para cuya construcción la empresa presentó una solicitud. En azul está marcada la red de túneles planificada.
The Boring Company
Anteriormente, Musk declaró que el primer túnel irá desde el Aeropuerto Internacional de Los Ángeles (LAX) por Culver City a Santa Monica, Westwood y Sherman Oaks. Ahora la compañía ha publicado un mapa detallado de la red planificada de túneles en el condado de Los Ángeles. En él se puede ver que la red constará de dos partes. La primera irá desde el Aeropuerto Internacional de Long Beach (LGB) en Sherman Oaks, y la segunda desde LAX hasta el estadio Dodger Stadium, cruzando el distrito comercial de Los Ángeles.
En el mapa está marcada la primera sección, para cuya construcción la empresa ya ha hecho la solicitud. En este túnel de 10,5 km de longitud, se probarán todos los componentes de la red de túneles planificada. Si las pruebas son reconocidas por la empresa y las autoridades como exitosas, la compañía pasará a la segunda etapa de construcción. La empresa señala que el mapa de la segunda etapa aún es conceptual y puede cambiar en el futuro.
Grigory Kopiev
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

“Espero descubrir un material más interesante que el grafeno”
Entrevista con el Premio Nobel Konstantin Novosiólov sobre el presente y futuro del grafeno y sobre otros materiales bidimensionales
Fines de semana de tres días o jornadas laborales de 6 horas: por fin, nuevas reivindicaciones ponen el foco, no solo en la productividad de la empresa, solo frenada por el yugo de los Derechos Humanos, sino en el bienestar del trabajador.

Trabajar menos para salvar el planeta
Los beneficios para la salud y el medio ambiente de la semana de cuatro días
A inicios de mes, el 3 de noviembre, la República Popular China lanzó el primer cohete de carga pesada de su historia, el Larga Marcha-5, hito considerado el más grande de todos los avances espaciales del gigante asiático. Dicho lanzador empata la capacidad del imponente Delta-4 Heavy estadounidense, que puede enviar hasta 25 toneladas a la órbita baja de la Tierra. La misión pone al país presidido por Xi Jinping en una posición inmejorable en la carrera espacial y es una muestra más de cómo China es “con pleno derecho, la nueva gran potencia de la exploración espacial”, según el astrofísico Antonio Eff-Darwich. El académico y catedrático de la Universidad de la Laguna brindó una entrevista a N + 1 analizando alcances y potencialidades de aquel país en el referido campo.
