Una computadora cuántica simuló la evolución

U. Alvarez-Rodriguez et. al.
Un grupo de científicos de España y China modeló el proceso de evolución de dos criaturas primitivas, mediante un modelo de computación cuántica. Para ello, los investigadores usaron la computadora cuántica en la nube IBM ibmqx4 y demostraron que las leyes de la evolución realmente funcionan en dicho sistema. La preimpresión del artículo está disponible en arXiv.org.
En este trabajo, el equipo dirigido por Unai Alvarez-Rodríguez modeló la evolución de un sistema simple en una computadora cuántica que opera cinco qubits y permite que cualquiera pueda acceder a ellos desde la nube. Esta computadora fue lanzada por IBM en 2016. A finales de este año, IBM se compromete a lanzar una nueva versión de esta computadora en la nube, que ya opera con veinte qubits.
El sistema, modelado por científicos, incluyó dos “seres vivos” primitivos. Cada una de estas criaturas consistía de dos qubits, en los que se codificó un “genotipo” y un “fenotipo”. El genotipo contenía información que describía el tipo de célula viva y se transmitió de generación en generación (una especie análoga del ADN muy simplificada). El estado del fenotipo no se transmitió a la siguiente generación, pero durante el período de “vida” de la criatura cambió debido a la interacción con el entorno y con la segunda criatura, y determinó la duración de su vida.
Al igual que los seres ordinarios, el modelo pasó por las mismas etapas de vida, solo que estas se realizaron con la ayuda de efectos cuánticos. El proceso más importante en la vida es la reproducción que transmite información genética a la próxima generación. Los científicos llevaron a cabo este proceso transfiriendo información del qubit, que describe el genotipo, a un qubit limpio.
La interacción con el exterior estuvo determinada por el fenotipo de la criatura. Durante esta interacción, el estado del fenotipo se deterioró gradualmente, modelando el envejecimiento. La muerte ocurrió cuando el qubit alcanzó cierto estado asintótico. Para modelar la selección natural, en cada generación, los científicos seleccionaron y principalmente copiaron los genotipos de aquellos seres que vivieron más tiempo.
El proceso de mutación, es decir, el intercambio de fenotipo (arriba) y reproducción (abajo) en el sistema propuesto de cuatro qubits
U. Alvarez-Rodriguez et. al.
Los investigadores también modelaron mutaciones aleatorias. Para hacer esto, de vez en cuando mezclaban los fenotipos de las dos criaturas, sin modificar sus genotipos. Por supuesto, esto aún no se parece a la reproducción sexual, durante la cual la información genética de diferentes individuos se mezcla, pero simula bien a células ordinarias que se multiplican por simple división.
Los científicos repitieron estos procesos muchas veces. Por ejemplo, en los experimentos en los que no se mezclaron fenotipos se pudo cambiar 8.192 generaciones. Al simular procesos con diferentes tipos de mutaciones, los científicos repitieron los cálculos 1.024 veces.
El resultado demostró que las mutaciones realmente ayudan a las criaturas a sobrevivir; en este caso, su duración promedio fue ligeramente más larga que en la evolución sin mezcla de fenotipos. En general, los datos experimentales obtenidos coincidieron bastante bien con las distribuciones teóricas que se calcularon previamente en una computadora clásica. Los científicos señalan que un pequeño número de qubits impone restricciones estrictas en el proceso de evolución. Por lo tanto, van a repetir los experimentos en versiones más nuevas de la computadora en la nube de IBM.
Dmitry Trunin
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Lo bueno y lo malo de la revolucionaria técnica, que sigue siendo candidata para el premio Nobel de Química

La cara y la cruz de la edición genética
La herramienta CRISPR se queda a las puertas del Nobel
Es una enfermedad crónica que afecta a más de 400 millones de adultos. Aunque actualmente no tiene cura, son muchos los equipos dedicados a mejorar la calidad de vida de estas personas. Esto es lo que han dado de sí las investigaciones para cada unos de los tipos de diabetes este año.

Lo que 2017 nos ha enseñado sobre la diabetes
La Mujer Maravilla es una película, no un documental científico. Está destinada a entretener, no a educar. Aún así, aprovechando su excusa hay muchas escenas que pueden servir para despertar nuestra curiosidad. Eso sí, sin revelar detalles de la película. Después de todo que la protagonista muera en la primera escena no es tan importante…
