Pese a las distancias, el Ártico y la Antártida comparten las mismas bacterias

La geocientífica de Tübingen Julia Kleinteich toma muestras de agua dulce cerca de la estación de investigación Rothera en la Antártida. La muestra coincide con otra tomada en una isla noruega (Daniel Farinotti).
Unos 20.000 km separan al Polo Norte del Sur y también fauna distinta que no se repite a uno y otro extremo de la Tierra. No obstante, hoy sabemos que en ambas regiones prospera una diversidad similar de bacterias y otra vida microscópica, de acuerdo con un trabajo de un equipo internacional de investigadores encabezado por la Universidad de Tübingen, el EMBL Heidelberg y la Universidad de Konstanz, publicado en la revista Frontiers in Ecology and Evolution.
El estudio recopiló datos de numerosos estudios y ubicaciones para hacer una comparación directa de la diversidad microbiana en estas dos regiones por primera vez. Para ello, se examinó el ADN de bacterias en biopelículas de agua dulce en el suelo del Ártico (archipiélago noruego de Svalbard) y la Antártida (misión Rothera) utilizando la secuenciación de alto rendimiento.
Pese a las distancias, la diversidad bacteriana incluye en parte a la misma especie, dicen los investigadores, con "algunos microorganismos con potencial de propagarse a nivel mundial, a través de barreras como los océanos".
Los mecanismos para esto aún no están claros; puede ser que la bacteria se propague a través de la atmósfera o sea transportada por pájaros y personas. Dado que estos microorganismos polares se superponen parcialmente con muestras tomadas en zonas templadas, las bacterias en cuestión son probablemente "generalistas", que pueden sobrevivir en una amplia gama de condiciones ambientales.
Pero los investigadores también encontraron bacterias en sus muestras polares que solo ocurren en la región respectiva. "La proporción de ellos fue mayor en la Antártida aislada; esto parece tener una diversidad de microorganismos en parte única y, por lo tanto, merece especial protección ", dice Julia Kleinteich, de Centro Aplicado de Geociencia de Tubingen, Alemania.
El estudio de patrones de distribución de especies, llamado biogeografía, nos brinda información sobre la forma en que los ecosistemas responden al cambio ambiental, como el calentamiento global. Según los hallazgos actuales, deberíamos esperar que tanto los microorganismos árticos como los antárticos reaccionen al calentamiento global de la misma manera, dicen los investigadores. "Esto ya está mostrando efectos importantes en los polos, con un aumento de las temperaturas hasta parcialmente por encima de cero grados centígrados y la fusión de los glaciares y la nieve", dice Kleinteich. Mientras que la región antártica aún proporciona un santuario para los microorganismos, el calentamiento global en el Ártico significa que los mamíferos adaptados al frío se están quedando rápidamente sin lugares donde vivir, según Kleinteich.
En los estudios de seguimiento, los investigadores de Tübingen están investigando las áreas glaciales de los Alpes suizos, que tienen condiciones climáticas similares a los polos. "Estamos tratando de averiguar si las regiones alpinas están sirviendo como islas para organismos adaptados al frío, y si el calentamiento global está cambiando la diversidad bacteriana y, por lo tanto, también el ecosistema allí".
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
'Pan' es un género de primates homínidos que comprende las especies 'Pan troglodytes' (chimpancé común) y 'Pan paniscus' (bonobo o chimpancé pigmeo). Se sabe que los seres humanos comparten el 98,70% del genoma con esta especie.

Nuestros parientes más cercanos
Comportamientos de los chimpancés que los hacen muy 'humanos'
Como hemos visto en los dos anteriores post sobre Marte, es el planeta al que más hemos apuntado con nuestras naves, hemos fallado casi la mitad de las veces y ahora tenemos el objetivo de poblarlo de humanos. Pero si es tan costoso, riesgoso y hostil, ¿por qué queremos ir? Conoce quiénes van, qué leyes nos regulan y qué nos motiva a ir al vecino rojo

Marte: lo que nos espera en el planeta rojo
Mark Zuckerberg ha publicado un extenso artículo que ya muchos llaman El Manifiesto de Facebook. Se trata de una declaración de las intenciones y planes de la red social para los próximos años. El hecho de que el mensaje se aleje del tradicional plan empresarial para darle un tono más político ha despertado el debate crítico.