Pese a las distancias, el Ártico y la Antártida comparten las mismas bacterias

La geocientífica de Tübingen Julia Kleinteich toma muestras de agua dulce cerca de la estación de investigación Rothera en la Antártida. La muestra coincide con otra tomada en una isla noruega (Daniel Farinotti).

Unos 20.000 km separan al Polo Norte del Sur y también fauna distinta que no se repite a uno y otro extremo de la Tierra. No obstante, hoy sabemos que en ambas regiones prospera una diversidad similar de bacterias y otra vida microscópica, de acuerdo con un trabajo de un equipo internacional de investigadores encabezado por la Universidad de Tübingen, el EMBL Heidelberg y la Universidad de Konstanz, publicado en la revista Frontiers in Ecology and Evolution.

El estudio recopiló datos de numerosos estudios y ubicaciones para hacer una comparación directa de la diversidad microbiana en estas dos regiones por primera vez. Para ello, se examinó el ADN de bacterias en biopelículas de agua dulce en el suelo del Ártico (archipiélago noruego de Svalbard) y la Antártida (misión Rothera) utilizando la secuenciación de alto rendimiento.

Pese a las distancias, la diversidad bacteriana incluye en parte a la misma especie, dicen los investigadores, con "algunos microorganismos con potencial de propagarse a nivel mundial, a través de barreras como los océanos".

Los mecanismos para esto aún no están claros; puede ser que la bacteria se propague a través de la atmósfera o sea transportada por pájaros y personas. Dado que estos microorganismos polares se superponen parcialmente con muestras tomadas en zonas templadas, las bacterias en cuestión son probablemente "generalistas", que pueden sobrevivir en una amplia gama de condiciones ambientales.

Pero los investigadores también encontraron bacterias en sus muestras polares que solo ocurren en la región respectiva. "La proporción de ellos fue mayor en la Antártida aislada; esto parece tener una diversidad de microorganismos en parte única y, por lo tanto, merece especial protección ", dice Julia Kleinteich, de Centro Aplicado de Geociencia de Tubingen, Alemania.

El estudio de patrones de distribución de especies, llamado biogeografía, nos brinda información sobre la forma en que los ecosistemas responden al cambio ambiental, como el calentamiento global. Según los hallazgos actuales, deberíamos esperar que tanto los microorganismos árticos como los antárticos reaccionen al calentamiento global de la misma manera, dicen los investigadores. "Esto ya está mostrando efectos importantes en los polos, con un aumento de las temperaturas hasta parcialmente por encima de cero grados centígrados y la fusión de los glaciares y la nieve", dice Kleinteich. Mientras que la región antártica aún proporciona un santuario para los microorganismos, el calentamiento global en el Ártico significa que los mamíferos adaptados al frío se están quedando rápidamente sin lugares donde vivir, según Kleinteich.

En los estudios de seguimiento, los investigadores de Tübingen están investigando las áreas glaciales de los Alpes suizos, que tienen condiciones climáticas similares a los polos. "Estamos tratando de averiguar si las regiones alpinas están sirviendo como islas para organismos adaptados al frío, y si el calentamiento global está cambiando la diversidad bacteriana y, por lo tanto, también el ecosistema allí".

Hans Huerto

Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.

Suscríbete

Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias

La confirmación ha sido enviada a tu correo.

Leer también

Blog/Entrevistas

admin

A inicios de mes, el 3 de noviembre, la República Popular China lanzó el primer cohete de carga pesada de su historia, el Larga Marcha-5, hito considerado el más grande de todos los avances espaciales del gigante asiático. Dicho lanzador empata la capacidad del imponente Delta-4 Heavy estadounidense, que puede enviar hasta 25 toneladas a la órbita baja de la Tierra. La misión pone al país presidido por Xi Jinping en una posición inmejorable en la carrera espacial y es una muestra más de cómo China es “con pleno derecho, la nueva gran potencia de la exploración espacial”, según el astrofísico Antonio Eff-Darwich. El académico y catedrático de la Universidad de la Laguna brindó una entrevista a N + 1 analizando alcances y potencialidades de aquel país en el referido campo.

China es, “con pleno derecho, la nueva gran potencia espacial”