Microsoft lanza un lenguaje de programación para computación cuántica (VIDEO)

La compañía Microsoft ha lanzado una versión preliminar de Quantum Development Kit, un paquete de medios de desarrollo para computación cuántica. El kit incluye un nuevo lenguaje de programación Q# y emuladores de una computadora cuántica, según informa el blog de la compañía.
A diferencia de las clásicas, las computadoras cuánticas no operan con bits, que se encuentran en un estado definido (uno o cero), sino con qubits (o cúbits) que pueden estar en una superposición de estos estados. Durante la medición del estado de un qubit, este pasa a uno de estos estados. Pero llevando a cabo varias mediciones se puede juzgar la distribución estadística entre ellos. Por lo tanto, las computadoras cuánticas pueden resolver varios tipos de tareas mucho más rápido que las clásicas. Puede leer más detalles acerca de la computación cuántica en nuestro especial ¿Qué sabemos de los ordenadores del futuro?
El Quantum Development Kit está diseñado para desarrolladores de aplicaciones de futuras computadoras cuánticas. Para ellos, la compañía desarrolló el lenguaje de programación Q#, cuya sintaxis se basa en el popular lenguaje C#, pero está adaptado específicamente para la computación cuántica. Los desarrolladores también crearon un emulador local de una computadora cuántica con 30 qubits, que requiere 16 gigabytes de memoria operativa para su trabajo, y puede funcionar incluso en computadoras portátiles. Ya que el emulador requiere el doble de memoria para añadir cada qubit, Microsoft también ha creado un emulador más potente para este paquete, capaz de emular 40 qubits, pero que se ejecuta en la plataforma de nube Azure.
Microsoft integró este paquete con el entorno de desarrollo Visual Studio. La compañía también desarrolla documentación y un conjunto de bibliotecas y programas de muestra para este paquete. Una versión preliminar del kit está disponible en el sitio web de Microsoft.
Recientemente, IBM presentó el primer servicio comercial de computación en la nube cuántica. El propósito del servicio es también desarrollar un software para computadoras cuánticas futuras. La compañía planea crear especialmente para este servicio una computadora cuántica de 50 qubits.
Grigory Kopiev
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Hace 20 años una pequeña sonda, Pathfinder, aterrizó en el Valle de Ares en la superficie de Marte, el planeta al que más hemos viajado y el que más ha seducido nuestra imaginación. Si bien la imagen más mediatizada de la exploración espacial es la de Neil Armstrong pisando la Luna en 1969, el inicio de la exploración humana al espacio empieza mucho antes

Marte: 57 años enviando misiones al planeta rojo

La ilustración científica resiste
Preservando la tradición de los bocetos y libretas de campo
¿Recuerdan la canción “We are de champions”, de Queen? Por supuesto que la recuerdan. ¿Recuerdan cómo termina? Es posible que estén pensado “of the world”. Si esa es su respuesta, no necesito preguntarlo: apostaría a que están absolutamente seguros de ello. Sin embargo, cuando oímos la grabación original de Queen nos encontraremos con una sorpresa.