La Universidad Estatal de Moscú prueba un teléfono cuántico

Universidad Estatal de Moscú
Los científicos del Departamento de Física de la Universidad Estatal de Moscú han desarrollado y probado un teléfono cuántico. En el dispositivo la transmisión de señales encriptadas se produce a través de canales normales, y las claves de encriptación se transmiten de manera segura utilizando comunicación cuántica protegida a través de un servidor especial para distribución de claves cuánticas, según un comunicado de prensa recibido por la redacción N+1.
Existen métodos de encriptación con absoluta estabilidad criptográfica. La principal posibilidad de atacar dicho sistema consiste no en un ataque al encriptado, sino en interceptar la clave durante su transferencia entre clientes. Precisamente, la comunicación cuántica es considerada como una posible solución a este problema. Las tecnologías de seguridad de información cuántica se basan en el hecho de que los datos, durante la transmisión, se codifican en estados cuánticos de fotones, por ejemplo, en su polarización. Cualquier intento de medir estos estados conducirá a que cambien de acuerdo con las leyes de la física cuántica. Por lo tanto, es imposible espiar en secreto los datos transmitidos a través del canal cuántico. Los interlocutores inevitablemente descubrirán que los escuchan cuando cambien los estados de los fotones. Sin embargo, el enlace cuántico tiene sus defectos. Los estados cuánticos de fotones se destruyen muy fácilmente y, por lo tanto, el rango de acoplamiento cuántico no supera los 100 kilómetros. Además, la velocidad de intercambio de datos para tales canales es relativamente pequeña.
Sesión de comunicación a través de un teléfono cuántico
Universidad Estatal de Moscú
Investigadores de la Universidad Estatal de Moscú crearon una línea cuántica de comunicación telefónica. El componente central del sistema es el servidor de distribución cuántica de claves, al que los clientes están conectados a través de fibra óptica. Durante la sesión de comunicación, los clientes sincronizan las claves a través de un canal seguro y el tráfico encriptado puede transmitirse por cualquier otro canal. Gracias a este esquema, se proporciona una comunicación confiable, y las claves de cifrado pueden cambiar a una frecuencia de varias decenas de veces por minuto, dijo el líder del proyecto Serguéy Kulik, jefe del Laboratorio de Tecnologías Ópticas Cuánticas de la Universidad Estatal de Moscú.
El año pasado, los físicos del Centro Cuántico de Rusia lanzaron la primera línea de comunicación cuántica en Rusia en condiciones urbanas con una longitud de más de 30 kilómetros. Por el momento, los líderes en el campo de la comunicación cuántica son los científicos chinos. Por ejemplo, el año pasado lanzaron el primer satélite de comunicación cuántica. El satélite proporcionó la distribución de fotones enredados a una distancia de más de 1.200 kilómetros.
Grigory Kopiev
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también

Dos simuladores cuánticos logran controlar más de 50 cúbits, alcanzando nuevo récord

De los almacenes voladores a los robots médico: cinco tecnologías que podrían dar forma al futuro
El pasado 8 de septiembre la NASA lanzó desde Cabo Cañaveral la sonda OSIRIS-REx, con el objetivo de estudiar in situ al asteroide Bennu. Se trata de una misión crucial que traerá por primera vez muestras no contaminadas de un asteroide de tipo primitivo que podremos estudiar en detalle, con los mejores instrumentos de laboratorio que existen. Allí estuvo el Dr. Javier Licandro, Investigador Titular del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y colaborador en la referida misión de la agencia espacial estadounidense.
