Astrofísicos no hallan rastros de vida alienígena en el asteroide interestelar Oumuamua

Las observaciones al asteroide interestelar Oumuamua en busca de evidencia de civilización extraterrestre aún no han producido ningún resultado. La primera sesión de observaciones al objeto no ha revelado ninguna señal de tecnología de otro planeta, informa el proyecto Breakthrough Listen, que lanzó la campaña de observación.
El primer asteroide interestelar, descubierto el 18 de octubre de este año, tiene una extraña forma de cigarro. Los científicos han notado que esta forma puede ser beneficiosa para naves espaciales interestelares, ya que minimiza el daño de las partículas de polvo y gas interestelar. Aunque se considera un asteroide a Oumuamua, los organizadores del proyecto Breakthrough Listen decidieron aprovechar la oportunidad y comprobar si este objeto era artificial.
Las primeras observaciones tuvieron lugar el 13 de octubre. El radiotelescopio del observatorio estadounidense Green Bank con un diámetro de espejo de 100 metros escuchó al asteroide y sus alrededores durante seis horas en cuatro bandas de frecuencia de 1 a 12 gigahercios. Se obtuvo un total de 90 terabytes de datos brutos. Ahora, desde esta matriz, el software especial “turboSETI”, para el reconocimiento de vida alienígena, intenta aislar las señales “sospechosas”.
Por ahora no se han detectado estas señales, aunque los científicos han procesado solo una parte de los datos obtenidos en la banda S (de 1,7 a 2,6 gigahercios). Los datos que se han procesado están abiertos al público que quiera encontrar algo por cuenta propia. Las instrucciones se pueden encontrar aquí.
La búsqueda de rastros de presencia de extraterrestres en Oumuamua aún no está completa; más adelante el radiotelescopio Green Bank realizará otras tres sesiones de observación.
Serguéy Kuznetsov
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter
Novedades

La inteligencia artificial y el big data en el sector del entretenimiento
Proteja sus datos personales y comerciales a un nivel superior
La piel de oveja: un inusitado aliado anti fraude de los antiguos abogados
Cómo mejorar la seguridad en una página web
Colombia, Ecuador y Perú comparten gran parte de su biodiversidad agrícola y el dilema por el uso de las semillas nativas o transgénicas. Estas últimas están en vilo porque, a pesar de haber pasado por muchos estudios científicos, todavía hay quienes dudan de su seguridad e impacto tanto en la salud como en el medioambiente.
Transgénicos en los Andes
Países andinos Colombia, Ecuador y Perú viven una encrucijada por el uso y la normativa de los cultivos y alimentos genéticamente modificados
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Lo bueno y lo malo de la revolucionaria técnica, que sigue siendo candidata para el premio Nobel de Química

La cara y la cruz de la edición genética
La herramienta CRISPR se queda a las puertas del Nobel
Más de 6.000 km nos separan del centro de la Tierra, con sus miles de grados de temperatura y millones de veces la presión atmosférica de la superficie. Aquí recordamos hasta dónde ha llegado el hombre en su tarea por alcanzar el centro de la Tierra y las dificultades que aún enfrenta para ello.

El hueco más profundo en la Tierra
La historia del abandonado proyecto ruso y las dificultades para llegar al núcleo planetario
La de estos científicos es una historia de logros técnicos, flexibilidad e ingenio en el contexto de un nuevo campo de la ingeniería, impulsado por las necesidades e incentivos del conflicto. Pero es también una historia de valentía, compromiso, persistencia y tragedia.
