El rinoceronte de Sumatra lleva en peligro de extinción desde el Pleistoceno

Ipuh, el rinoceronte de Sumatra del zoológico de Cincinnati. /CELL PRESS
El rinoceronte de Sumatra (Dicerorhinus sumatrensis) es uno de los mamíferos más amenazados en la Tierra. En 2011, se pensaba que solo unos 200 de los rinocerontes seguían viviendo en la naturaleza, y ahora, un equipo internacional de investigadores ha secuenciado y analizado el primer genoma de un macho de este animal, que vivió en el Zoológico de Cincinnati (EE.UU.). Este estudio, publicado en Current Biology, se muestra que el problema para las poblaciones de rinocerontes de Sumatra comenzó hace mucho tiempo, hacia la mitad del Pleistoceno, hace aproximadamente un millón de años, y lleva al borde de la extinción desde hace cerca de 9.000 años.
Según los investigadores, de instituciones de Estados Unidos y de Taiwán, el hábitat de este animal se redujo a finales de la última Edad de Hielo. Y actualmente, las presiones humanas han causado que los números disminuyan aún más. Ahora se cree que quedan menos de 250 individuos en la naturaleza. La nueva información sobre la historia demográfica de los rinocerontes será útil, aseguran los autores, para conocer el estado actual de la población de la especie en un contexto ecológico y evolutivo más amplio. “Los datos de nuestra secuencia del genoma revelaron que el Pleistoceno era una montaña rusa para las poblaciones de rinocerontes de Sumatra”, apunta Herman Mays Jr., de la Universidad Marshall(Estados Unidos) y autor principal del estudio. Y Terri Roth, del Centro para la Conservación e Investigación de la Vida Silvestre en Peligro de Extinción (Estados Unidos) y coautora del trabajo, añade: “Esta especie ha estado en camino a la extinción durante mucho tiempo”.
Los investigadores secuenciaron y analizaron el primer genoma completo de rinoceronte de Sumatra de una muestra perteneciente a un macho conocido en el Zoológico de Cincinnati, llamado Ipuh. Este rinoceronte vivió en el zoológico desde la década de 1990, pero murió hace cuatro años a la edad de 33. Engendró tres crías, más que cualquier otro rinoceronte de Sumatra, y depositó su material genético en un banco de genes. A partir de su ADN, los científicos pudieron modelar la historia poblacional de esta especie: alguna vez vagaron desde las estribaciones del Himalaya en Bután y el noreste de la India, a través del sur de China, Myanmar, Tailandia, Camboya, Laos, Vietnam y la Península Malaya, y hacia las islas de Sumatra y Borneo en Indonesia. Afirman que la población se acercó a 60.000 individuos hace unos 950.000 años, pero unos 12.000 años atrás, al final del Pleistoceno, los rinocerontes de Sumatra habían perdido gran parte de su hábitat, como muchos otros mamíferos grandes.
Los puentes terrestres que durante la Edad de Hielo que conectaban las islas de Borneo, Java y Sumatra con la Península Malaya y Asia continental habían desaparecido en el mar. Cientos de grandes mamíferos desaparecieron después de la última Edad de Hielo, debido al cambio climático, la pérdida de vegetación y la caza humana y las cifras de rinoceronte disminuyeron también dramáticamente. "Su población tocó fondo y nunca mostró signos de recuperación", dijo el profesor Mays. La especie ahora se encuentra confinada principalmente a Sumatra y se encuentra en Peligro Crítico por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). . Hay más de 20 rinocerontes de Sumatra en cautiverio, principalmente en Indonesia y Malasia, con algunos en los Estados Unidos.
La caza furtiva de los rinocerontes por su cuerno es una de las razones por las que este animal se encuentra en una situación tan alarmante, según la organización. Este año, la imagen de un rinoceronte negro con el cuerno cortado por cazadores furtivos ha ganado el premio Fotógrafo de Vida Salvaje del Año 2017 (2017 Wildlife Photographer of the Year), uno de los concursos de fotografía de naturaleza con mayor prestigio a nivel mundial. Tomada por el fotoperiodista Brent Stirton, la fotografía se titula Memorial to a specie (Memorial a una especie), y cuenta la historia de una de las últimas víctimas del comercio ilegal de cuerno de rinoceronte negro: un individuo recién cazado y sin cuernos en el parque Hluhluwe Imfolozi de Sudáfrica. Se cree que los cazadores furtivos, después de entrar ilegalmente en la reserva, tendieron una emboscada al rinoceronte en un pozo de agua y lo mataron antes de huir de su cuerpo mutilado.
Beatriz de Vera
Si te gustó esta noticia, entérate de más a través de nuestros canales de Facebook y Twitter.
Novedades

Infectar a voluntarios sanos con el SARS-CoV-2 ayudará a entender mejor la COVID-19
Deforestación y minería ilegal alimentan focos de malaria en Venezuela
Cómo transferir tus datos a un nuevo iPhone 12
Robots croupier: ¿el fin del factor social en los juegos de azar?
Cómo cambió la flora de la Patagonia durante un calentamiento global de hace 40 millones de años
Suscríbete
Déjanos tu mail para recibir nuestro boletín de noticias
Leer también
Cuando uno piensa en una mantis religiosa, lo primero que se le viene a la mente es el clásico bicho verde, esbelto, con apariencia de hoja y camuflado en una rama mientras acecha inmóvil a sus presas. Muchas especies de mantis religiosas se alejan de este arquetipo y la Piscomantis peruana es una de ellas.

¡Salud con Piscomantis!
Conoce al peculiar insecto peruano

Sumas y restas en la ciencia latinoamericana a raíz del libro “Un mundo lleno de futuro” [ENTREVISTA]
La vieja frase "ya no hacen las cosas como antes" no es solo un refrán de abuela que se transmite como meme. Increíblemente se diseña hoy en día tecnología para fallar. Se programan objetos para fracasar. Conoce qué es la Obsolescencia Programada y cómo podemos hacerle frente.
